AURELIO GRASA SANCHO EN “MEMORIA VISUAL DE ZARAGOZA. LOS
AGITADOS AÑOS 10”. GAZA, EL PERIÓDICO DE ARAGÓN.
En el Salón de Actos de la Biblioteca de Aragón, se ha
presentado el libro Memoria visual de Zaragoza. Los agitados años diez”,
editado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, según contenidos recopilados por
Gran Archivo Zaragoza Antigua, GAZA, cuyos responsables son José
María Ballestín Miguel y Antonio Tausiet, quienes explicaron, junto al
director del periódico, el sentido y contenido de este libro que forma parte de
una colección que abarca de una forma gráfica el desarrollo de la ciudad en el
siglo XX.
En dicho volumen de cuidado diseño, que
consta de 208 páginas, más cubiertas, se recogen 264 fotografías de esta década
en Zaragoza, caracterizada por los movimientos sociales y la evolución urbanística
y tecnológica del ensanche de la ciudad, junto a la ciudad consolidada, todo
ello bajo el influjo de los graves acontecimientos mundiales que marcaron esta
época decisiva. La fotografía es testigo
real de los hechos acaecidos, sólo hay que comentar el contexto en el que se
inscriben, lo que hacen Ballestín y Tausiet muy acertadamente en su libro, pero
el testimonio gráfico es la base que no admite interpretaciones. Los hechos
están allí, y este libro nos lo muestra, recuerda y comenta para nuestro
conocimiento y el de las nuevas generaciones que no conocieron esa ciudad
populosa de principios del siglo. Dicen
los autores en su presentación:
Esta edición se estructura en cinco capítulos. Los tres
primeros se ocupan de entornos urbanos específicos. El Casco viejo; el Centro y
las zonas de ensanche; y los barrios, incluyendo en este apartado y durante
esta década las zonas más periféricas apenas desarrolladas de una ciudad que en
lo fundamental seguía siendo la antigua urbe delimitada por su recinto
medieval...El capítulo cuarto se centra en la economía,… y el capítulo quinto
cuenta con imágenes que ilustran la sociedad,….
Entre los fotógrafos que conforman el elenco gráfico de este
libro citan expresamente a los hermanos Gabriel y Miguel Faci, Lorenzo
Almarza y Aurelio Grasa Sancho, -quienes años después fundarían la
SFZ, - Gustavo Freudenthal, y Luis Gandú, a quienes rinden homenaje
en las páginas 182 y 183 del libro publicando sus retratos. El número de fotógrafos profesionales en
Aragón, Coyne, Esplugas, Arribas, Mora, Escolá,… era elevado en esta
época y gozaban de una categoría técnica excepcional, lo que hace que estos
documentos gráficos tengan un valor incontestable, tanto desde el punto de
vista técnico como artístico e incluso etnológico y arqueológico.
Desde el Archivo Barboza Grasa que conserva el legado
fotográfico y artístico de Aurelio Grasa Sancho, desde 1972, año de su
fallecimiento, nos centraremos en la serie de treinta fotografías que
aparecen publicadas en este volumen y que la mayoría fueron publicadas en su
día en nuestra web y blog a partir de 2009. El resto fueron publicadas en ABC,
periódico con el que colaboró altruistamente en su época y que conserva en su
archivo madrileño las placas que Aurelio Grasa le envió y no le devolvió. De
este medio proceden esas imágenes.
Aurelio Grasa Sancho, (Zaragoza, 1893-1972, Zaragoza), inicia esta década con
diecisiete años y ya desde 1907 tenemos constancia de que publicaban sus
fotografías en medios de alcance nacional, como ABC y la revista Blanco
y Negro, editados por Prensa Española, y a partir de 1910 en el Diario
de Avisos, Heraldo de Aragón, La Vida en el Campo, Actualidades, Aviación, Mundo Gráfico, Heraldo
de Madrid, La Crónica, La Actualidad, Sol y Sombra, El Bretoniano,…cada día
seguimos conociendo más medios gráficos con los que colaboró. A finales
de 1910 Aurelio inicia sus estudios en la Facultad de Medicina de Zaragoza,
concluyéndolos en el verano de 1917 en el que se licencia en Medicina y
Cirugía. Poco después va a Madrid y luego a París a especializarse. En 1919
retrató a Don Santiago Ramón y Cajal durante su estancia en el Monasterio de
Piedra donde descansaba. En 1921 establece su primera consulta médica en
Zaragoza.
De este recorrido vital deducimos que a la par que cursaba
los exigentes estudios de Medicina, ejercía de reportero en su tiempo restante,
cubriendo, desde la calle, los acontecimientos que conformaban el pulso de la
ciudad. Es el primer reportero gráfico de Zaragoza, que acudía en persona a
testificar gráficamente el acontecimiento en su ambiente; otros grandes
fotógrafos se centraban en retratar a los personajes en su estudio y
ocasionalmente salían al exterior a retratar. Por esos las fotografías de Grasa
conservan ese hálito vital tan característico y verdadero: vemos al bombero
apagando con su manguera el incendio de la Facultad de Medicina en el interior
humeante, asistimos a los mítines obreros en el frontón o la Plaza de Toros, a
la manifestación por la continuidad de las obras del Canfranc, entramos en
el Nuevo Mercado y estamos entre las
verduleras que exigían mejoras salariales,
los primeros futbolistas de Zaragoza, la Infanta Isabel en su visita a
la ciudad…
Sus treinta fotografías se publican en los diversos capítulos
de este libro, acompañadas de textos explicativos del contexto de la imagen,
situándola en su entorno para que logremos acercarnos a ese momento mágico
sucedido hace más de cien años. Algunas de ellas han sido coloreadas para esta
edición, -sin nuestro consentimiento, - lo que pensamos que modifica y altera
el sentido de la propia imagen. Aurelio Grasa realizó numerosas fotografías autocromas,
fotos a color, a partir de 1912, tanto de personas como de paisajes de Zaragoza,
y algunas viradas a color verde o sepia, sin embargo, para el rápido quehacer
periodístico no lo consideró oportuno, por el elevado tiempo requerido para su
elaboración.
Esperamos que su contemplación les sumerja, junto a las
fotografías de los destacados fotógrafos
que conforman este cuidado volumen, en la visión de Zaragoza en una época ya
lejana pero próxima, puesto que las preocupaciones, motivaciones, deseos, y sucesos eran los
mismos que hoy en día: el armonioso desarrollo urbanístico de la ciudad, las
manifestaciones por la elevación de los precios de las subsistencias, la
búsqueda de la paz social, la movilidad de sus ciudadanos, las distracciones,
los deportes,…la vida, en fin.
Teresa Grasa Jordán Carlos Barboza Vargas
Archivo de Aurelio Grasa Sancho Archivo Barboza Grasa
www.barbozagrasa.es www.aureliograsa.es
blog http://barbozagrasa.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario