LITOGRAFÍAS Y AGUAFUERTES
DE BARBOZA, EN LA GALERÍA DE ARTES Y LETRAS EN SAN JOSÉ-1971.
En los años 70 del siglo
pasado me encontraba en Madrid estudiando grabado calcográfico, litografía y pintura
mural en Madrid. En ese momento histórico el mundo artístico español comenzaba
a tener un nuevo dinamismo, se creaban Galerías de Arte con exposiciones
dedicadas al arte gráfico, Bienales, todavía existían los Concursos Nacionales
con una sección de grabado. Artistas internacionales venían a España para
trabajar su obra, era un hervidero cultural del cambio. Había que trabajar y
tener obra para participar en las oportunidades que se presentasen para
exponerla, fue un año muy creativo para mi quehacer. Como estaba becado por la
Dirección de Artes y Letras de Costa Rica, cada año exponía en sus salas y en
el año 1971 hice una exposición de litografías y aguafuertes en la Galería de
Artes y Letras en octubre de 1971.
Expuse diez litografías
hechas en piedras grandes, de las veinte que realicé en la Escuela de Artes y
Oficios, veinte y dos grabados en la técnica del aguafuerte y aguatinta en un
total de treinta y dos obras. La Dirección realizó un catálogo en forma de
tríptico donde se reproducían en blanco y negro una litografía y dos
aguafuertes-aguatintas y unos textos sobre mi obra de esos años. El primero fué
escrito por el teórico, comisario y profesor de arte Simón Marchán Fiz, cuando
era Secretario de la Revista Goya. Actualmente miembro de Número de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y escribió:
"BARBOZA. La obra de
Barboza presenta siempre un doble factor. Por una parte, el empeño de un
estudio constante de los medios formales. Por otra, su contenido semántico y
significativo. En términos sencillos, su carga humana. El fruto creo que no
será ni un mero preciosismo plástico, ni un estricto contenido semántico,
despreocupado de los medios propios del lenguaje artístico. El separar estos
dos ingredientes sería un tremendo fallo inicial. Todo señala que la
convergencia lógica será una síntesis........"
El compañero José
Alvárez, estudiante en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, conocía muy
bien mi obra y escribió sobre ella: " Comentario a la obra de Carlos
Barboza". Hizo un estudio de mi quehacer en tres apartados: "Temática-Técnica
y Estilo. En este último apartado escribió:
"Muy personal,
Barboza no se adhiere a ninguna escuela, ni sigue los pasos de ningún artista
consagrado por la fama, como otros pintores, grabadores, ceramistas.... Estudia
a todos concienzudamente, pero cuando llega la hora de ponerse ante la plancha
está solo con sus manos y sus experiencias, por todo bagaje
memorístico......"
La exposición tuvo un
buen eco en la prensa del país en especial en la Prensa Libre que realizó un
comentario de la misma con la reproducción de una litografía. Un comentario en
el periódico La Nación y otro en La Prensa Libre que dice: "Artista
tico expone en San José, Madrid, Barcelona y México...." En el
periódico UNIVERSIDAD en el Suplemento de Artes Visuales que coordinaba
Marjorie Ross, hoy Abogada y premio Magón de las Letras de Costa Rica, se
publicó a toda página en la sección Líneas un artículo titulado: "Carlos
Barboza Grabador". y se transcriben los textos íntegros de Simón
Marchán Fiz y de José Álvarez, reproduciéndose tres aguafuertes.
Carlos Barboza
Vargas.
Miembro del
ICOM-UNESCO. Archivo Barboza-Grasa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario