viernes, 18 de julio de 2025

HUGO DÍAZ DEL LICEO DE COSTA RICA A EL MAC, 1930-2001.



 





                             


                     


HUGO DÍAZ DEL LICEO DE COSTA RICA A EL MAC, 1930-2001.

En este mes de julio se inauguró en el Museo de Arte Costarricense-MAC, una exposición retrospectiva bajo el título: "HUGO DÍAZ, CRÓNICAS DE TINTA", en la Sala Herradura de dicho Museo. Con Hugo Díaz he tenido buena amistad y también muchas coincidencias en nuestras vidas. Ambos nacimos cerca de la Plaza Víquez, él y yo en el Barrio Luján. El curso escolar lo realizó en la Escuela Juan Rudín y a mí me tocó hacerlo en la Escuela de Chile. Ambos somos hijos de Carlos Díaz y Hércules Barboza, ebanistas.

El bachillerato lo cursamos en el Liceo de Costa Rica donde tuvimos los mismos profesores de arte, el escultor Juan Manuel Sánchez y el pintor Francisco Amighetti. Hugo era siete años mayor, y durante sus estudios en el Liceo hacía caricaturas de sus compañeros y profesores. Un tiempo después hacía lo mismo, no sé si se guarda alguna de las que hice en el Liceo. La que sí conservan de Hugo Díaz, es la del profesor de la asignatura en español, Don Marco Aurelio González Flores, que lo conocíamos como: "El Tigre" por sus pecas en el rostro. El grupo de graduados de 1961, al que pertenezco, llevamos el mote de este profesor: "Los Tigres", hasta hoy día.

Cuando terminé el bachillerato, Hugo trabajaba como dibujante de cartografía en la Dirección General de Estadística y Censos y luego en el Instituto Geográfico Nacional. En 1959 empezó la Revolución Cubana que impactó en la generación joven de América Latina y en 1962 Hugo Díaz se inclinó por apoyar a los grupos de izquierda de Costa Rica y en 1970 se comienza a expresar por medio de la caricatura en el Seminario Universidad y más tarde en el periódico Pueblo. En mi caso, al terminar el bachillerato en 1961, ingresé en la Universidad y en 1964 para ayudarme en mis estudios empecé a trabajar en la Publicidad Bakit y también había decidido de dedicarme a la profesión de pintor, que junto con otros pintores de la Casa del Artista, fundamos el Grupo Totem, con el fin de llevar el arte al pueblo.

En 1968 viajo a Europa con una beca de Artes y Letras y resido en Madrid donde estudio grabado calcográfico en el Círculo de Bellas Artes y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, hoy Facultad. En 1973 me caso con la pintora y grabadora española Teresa Grasa Jordán y nos trasladamos a Italia a especializarnos en la restauración de la pintura mural. Luego creamos el Taller Barboza-Grasa de grabado y en 1975 junto con Teresa vuelvo Costa Rica donde expusimos, nuestra obra, en la Sala Jorge Debravo de San José y es ahí donde vuelvo a reunirme con Hugo Díaz, que nos acompaña en la inauguración; dan fe las fotos hechas por Jorge de Sandozequi del evento. Nos invitó a su casa a cenar donde saboreamos ricos platos preparados por su esposa Rosa María. En la sobremesa hablamos de arte y de los caricaturistas españoles como Mingote, la revista La Codorniz, etc. Nos mostró sus últimos trabajos gráficos y muy gentilmente para recordar este momento nos dio dos de sus magníficas caricaturas dedicadas. Una cuyo tema es una ama de casa atada al televisor, donde la publicidad le ofrece que la van a liberar de la cocina. La imagen del otro dibujo en que se ve a un pordiosero que grita !Tengo hambre..! mientras pasan dos ricachones junto a él y comentan-Algo bueno de este país es esa inmensa libertad de expresión.

Volvemos a Madrid y en 1978 estamos de nuevo exponiendo nuestra obra en la Sala Julián Marchena y de nuevo nos acompaña Hugo Díaz y nos invita a su estudio para enseñarnos su trabajo y mientras conversamos me hizo un retrato caricatura a la tinta china sobre cartón de dibujante lineal, todas estas caricaturas la guardamos en el Archivo Barboza-Grasa en Zaragoza. La última vez que estuve hablando con Hugo, al que acompañaba Jorge de Sandozequi, fue en la Galería 825 en San José, durante una exposición nuestra en 1996.

Para esas mismas fechas Hugo había publicado un libro sobre sus caricaturas que tituló: "Díaz todos los días" publicado por la Editorial El Bongo, S.A. cuyo diseño de la portada es del autor. La selección de los dibujos la hizo Juan Pablo Salazar Carvajal y escribe su biografía. La diagramación la dirige Carlos Salazar Ramírez y la revisión corre a cargo de María y Carmen Salazar Ramírez. El libro me lo dedicó María en el 2007. El prólogo del libro estuvo a cargo del escritor Joaquín Gutiérrez que empieza así: GRAN PINTOR Y GRAN SEÑOR.  " ¿Cuántas veces nos ha hecho reír y nos ha hecho pensar una caricatura de Hugo Díaz? ¿Cuántas, reflexionar sobre el destino de la patria, la suerte de los pobres, el egoísmo de los ricos, las flaquezas y ridiculeces humanas, y más y más, y todo ello con cuatro sobrias líneas trazadas en cualquier pedacito de papel?....." Anteriormente en 1977, publicó otro libro que tituló: "El mundo de Hugo Díaz".

Hugo Díaz fallece en el 2001, pero en su obra continúa viviendo y esta se guarda en el Museo de la Universidad de Costa Rica, donde se conservan cerca de 5.000 obras y se puede recorrer toda su evolución artística desde 1970. Época en que en el país se le comienza a poner atención a la caricatura como mensaje social, crítica política y donde se resaltan nuestros defectos y virtudes. Estas obras están dibujadas en papel Bond, en cartulina Bristol, papel Fabriano o cartón de dibujo lineal. Usaba tinta china con plumilla y también usó la acuarela. Se publicaron en el Semanario Universidad y en Semanario Pueblo y en el periódico La República, para este medio firmaba con el pseudónimo "Lalo", usaba también los de: "Pancho", "tuto"....y en el universitario "Díaz".

Su obra se fue imponiendo y llegó a ser apreciada por el pueblo que se vio reflejado en estas viñetas, con sus virtudes y defectos. El tiempo, que es mejor barómetro para que una obra sea apreciada, le ha dado la razón a Lalo Díaz con importantes premios como: Periodismo Joaquín García Monje en 1976, el Premio Aquileo J. Echeverría en 1996 y el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez en el año 2000. Internacionalmente recibió el Premio en el Salón Internacional de Caricatura en Montreal, Canadá en 1972.

No dejen de visitar en el Museo de Arte Costarricense-MAC. esta importante exposición de este gran artista costarricense, que con sus dibujos sobre papel captó el alma del pueblo que amaba y la hizo universal. Recordemos de nuevo las palabras de Joaquín Gutiérrez sobre Pancho Díaz: "Sí, pues, amigos y compatriotas, a ponernos de pie, quitarnos el sombrero y aturdir con aplausos a este gran señor y gran dibujante, a este Hugo Díaz en sus bodas de oro con la página blanca y el pincel"

Carlos E. Barboza Vargas. Miembro del ICOM-UNESCO.

Archivo Barboza-Grasa en Zaragoza.

 Ver enlace:

https://barbozagrasa.blogspot.com/2021/12/rodolfo-stanley-pintor-de-costa-rica-en.html?q=sranley

 

 

 

 


 

 

 

 















No hay comentarios:

Publicar un comentario