UN REPORTERO DEL EXCELSIOR EN EL MADRID DE 1975-1977.
El periódico EXCELSIOR es el segundo más
antiguo de la Ciudad de México, después del Universal. Fué fundado por
Rafael Aldracín y su primer número se imprimió el 18 de marzo de 1917. El
escritor costarricense, periodista y político Alberto Cañas fundó y
dirigió el diario La República en 1950. En 1974 se hizo cargo del
periódico Excelsior de Costa Rica, que comenzó a circular en el
país el 20 de diciembre de ese año.
En el año 1975 la periodista Inés Trejos
visitó Madrid y nos encontramos junto con Teresa Grasa, para saludarnos. En ese
momento estábamos recién casados y montábamos nuestro Taller Barboza-Grasa en
esta capital. Inés Trejos estaba atenta a los cambios que se estaban
produciendo en España en el campo político y en el arte y me ofreció que si
quería trabajar como reportero para el Excelsior, recién fundado, y hacer
reportajes sobre el arte que se realizaba en España y especialmente en Madrid;
le dije que sí aceptaba y al mes me envió el carnet de reportero del Excelsior
y comencé a enviar artículos.
Mi intención era de hacer reportajes relacionados
con el arte latinoamericano y del cambio que se estaba produciendo en el arte
español. El primero que escribí estaba relacionado con el Arte
precolombino de Costa Rica en Madrid, que fue publicado el 6 de febrero
de 1975. Acostumbraba a acompañar alguno de los artículos con un dibujo a
plumilla de mi autoría. Para esas fechas se encontraba estudiando y
perfeccionando su pintura el artista Gonzalo Morales en Madrid e hice un
artículo sobre su trabajo. Le acompañaba en su aventura el grabador y pintor de
Guatemala Moisés Barrios y el escultor costarricense Carlomagno
Venegas que residía en Barcelona, quien en cuanto podía, estaba en Madrid y
en nuestro taller, donde le enseñé a grabar al aguafuerte. De ambos escribí un
artículo notificando su trabajo y su arte.
En el año 1975 escribí veinte y dos
artículos donde trataba sobre las exposiciones en las galerías de arte de
Madrid 1974-1975, también sobre la recién abierta Galería AELE, dedicada
al arte latinoamericano donde pasaron los mejores artistas de esta región de
América y en una colectiva de dibujo se expuso obra de Carlos Poveda.
Mis dibujos junto con los de otros artistas los vendió su Directora, para un
nuevo museo en Irán, promovido por el Sha de Persia Reza Pahlevi, que fue
derrocado en 1979. La escritora y profesora de literatura en la Universidad de
Zaragoza. Ana María Navales, con documentación que le proporcioné sobre
la poesía de Jorge Debravo, lo presentó y estudió junto a sus alumnos,
también publiqué este acontecimiento, con sus comentarios.
El Embajador de Costa Rica Don Miguel Yamuni,
para adornar el espacio de la Embajada transportó obra de su colección de
artistas costarricenses. Publiqué artículos didácticos sobre la técnica del
grabado, el papel y el libro que están muy relacionados. Un siguiente artículo
sobre pintores latinoamericanos: "Cabanas, Deira y 9 pintores
nicaragüenses". Luego sobre el maestro del expresionismo, Kokoschka,
junto con uno de los primeros artículos dedicados a la gráfica femenina en "6
grabadoras españolas". Continué haciendo artículos didácticos sobre:
"Aguafuerte: Expresión del genio europeo" y "El
grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando" o "La
escultura y pintura en dos libros de arte"(de Costa Rica). "Goya y
sus grabados".
En este año de 1975, vuelvo a Costa Rica después
de siete años de ausencia a exponer mi última obra, junto con la de Teresa
Grasa y el periódico Excelsior se hizo eco de la misma dedicándonos múltiples
artículos sobre nuestra obra y continué escribiendo artículos para sus páginas
como: "En Costa Rica de nuevo", "El Teatro Nacional,
Mireya y el folklore". En septiembre tenía un compromiso para exponer
en las salas de la OEA, invitado por el Director de entonces, Don José Gómez
Sicre, en Washington, trasladándonos a esa ciudad, pero antes visitamos Ciudad
México y luego New York. Una vez de nuevo en Madrid y en noviembre, empecé a
enviar nuevos artículos como: "Sobre el maestro Echandi",
primer pintor profesional de Costa Rica o "Hablemos de restauración"-(De
los Bienes Culturales). También tuve presente al escultor aragonés Pablo
Gargallo, amigo de Picasso, junto con el pintor cinético Vasarely.
Terminando con un artículo del 16 de diciembre de 1975, titulado: "México,
el muralismo y el Museo Antropológico.
En el año 1976 escribí quince artículos
empezando por los recuerdos del reciente viaje a América con un artículo sobre
el "Arte en Washington" y "Recuerdos de New York"
que se publicaron en enero. A finales del año anterior expusimos en Venecia la
obra gráfica de Teresa en el Centro Internazionale della Grafica y mi obra se
expuso en la sala Venezia Viva, motivo para reencontrarnos con nuestros amigos
vénetos y con el profesor Pedrocco, especialista en la restauración de la
pintura mural del Tiépolo, con tal motivo escribí: "En Venecia con el
Profesor Pedrocco". España siempre ha sido muy atractivo para los
artistas de Costa Rica que venían a formarse como fue el caso del pintor Héctor
Marín o de Alejandro Herrera, que estudió teatro en Barcelona, de ambos
notifiqué su estancia.
En la Ciudad Universitaria se inauguró con un
nuevo edificio el primer Museo Español de Arte Contemporáneo, hoy Museo
del Traje, el 16 de febrero se publicó un artículo sobre él. En la galería AELE
expuso su obra Fernando de Szyszlo con el que tuve una agradable charla
sobre arte que se publicó en el mes de marzo. En Madrid las galerías comenzaban
a exponer obra de importantes artistas internacionales como Dubuffet, Karek
Appel o Giacometti de ellos notifiqué. Los temas relacionados con Costa
Rica siguieron apareciendo como fueron: "La Casa del Artista",
o la presencia del escritor, Fausto Pacheco, hijo del pintor paisajista, la
obra escultórica de Carlomagno Venegas en el Valle de Hecho, donde está
representado en el primer Museo-Simposium de escultura al aire libre en
la naturaleza del Pirineo. También publiqué del importante pintor Alberto
Cavazos de Monterrey, México. Sobre un libro de arte de la UNESCO y
terminando este año 76 comenté la obra expuesta de María Blanchard,
importante pintora española, amiga de Picasso, Diego Rivera o Modigliani y del
XXII Salón Anual de Grabado en España.
En enero de 1977 envié al Excelsior un
artículo sobre: "I Feria de Arte en Zaragoza" que se realizó
en el Palacio de La Lonja. Estando en Madrid en 1968, estudiando arte, junto
con los pintores de Costa Rica, Antonio Arroyo y Rafa Fernández, en cuanto
podíamos íbamos a Toledo, lo mismo junto a Teresa, así es que escribí sobre
esta bella ciudad castellana y de su máxima figura artística, El Greco. Los
artistas precolombinos siempre han despertado mi interés ya que tienen una
dicción plástica única. De nuevo Carlomagno Venegas expone en las salas
de Cultura Hispánica de Madrid, al igual que Xenia Gordienko y notifique
la presencia de Fabio Herrera en Barcelona.
Uno de los artistas gráficos importante en la
segunda mitad del siglo XX en Madrid fue el artista de Panamá, Julio
Zachrisson, afincado y casado en España, con una obra de realismo mágico y
surrealista. Con una técnica del grabado sobre metal de gran oficio y también
con un gran dominio de la pintura al óleo, lo que demostró en su exposición en
la Galería AELE. Con Zachrisson tuve una buena amistad de colegas gráficos en
Madrid. Cuando abrimos la Galería Costa-3 en Zaragoza, siempre estuvo
presente con su obra en exposiciones colectivas e individual, lo que provocamos
que contactara con Fuendetodos donde llegó ser profesor del taller de grabado
calcográfico, otorgándole el primer Premio Goya Aragón junto con el pintor
aragonés Antonio Saura. Falleció en Madrid el 18 de diciembre de 2021 a los 92
años y nueve días después fallecía su esposa Marisé Torrente Malvido, hija del
escritor Gonzalo Torrente Ballester. Q.E.P.D. amigos.
El último artículo que envié desde Madrid fué:
"Arte Iberoamericano en Madrid". El periódico EXCELSIOR dejó
de publicarse el 11 de marzo de 1978 y estuvo al servicio de sus lectores 1153
días. Una pena la desaparición de este medio de comunicación en Costa Rica.
Carlos E. Barboza Vargas. Miembro del ICOM-UNESCO-
Archivo Barboza-Grasa.
https://barbozagrasa.blogspot.com/2024/10/ines-trejos-araya-periodista-cultural.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2024/01/maestras-del-grabado-en-espana-siglos.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2017/12/en-madrid-con-el-pintor-de-costa-rica.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2010/05/mireya-barboza-y-la-danza-en-costa-rica.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2017/10/con-fernando-de-szyszlo-en-elmadrid-de.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario