miércoles, 26 de marzo de 2025

PINTANDO AL ÓLEO EN EL MADRID DE 1973-1975.










PINTANDO AL ÓLEO EN EL MADRID DE 1973-1975.

En la segunda mitad del año 1973 me encontraba junto con Teresa Grasa en Madrid instalando nuestro taller de pintura y grabado. Estábamos recién llegados de Italia y nos encontrábamos en una burbuja de amor y trabajo en el campo del arte. Eran años de grandes acontecimientos y cambios en el mundo, en especial en España. La guerra de Vietnam continuaba, Latinoamérica se poblaba de guerrillas y de golpes de estado. En España el Gobierno del General Franco comienza a derrumbarse y nombra, el 11 de junio, como Presidente del Gobierno al Almirante Carrero Blanco, y en diciembre es asesinado por ETA con una bomba. Perón que se encontraba en Madrid, regresa a la Argentina y el militar Augusto Pinochet el 11 de septiembre da un Golpe de Estado en Chile y bombardea el Palacio de la Moneda, donde muere el Presidente Salvador Allende. Israel y Egipto están enfrascados en la Guerra de Yon Kippur.

En este panorama mundial y nacional español nosotros pensábamos en positivo y continuábamos nuestra labor en el arte. Un poco nos pasaba como a los amantes del cuadro pintado por Pieter Brueghel el Viejo "El triunfo de la muerte", pintura al óleo de 1562, donde la guerra y la muerte campan por todo el cuadro destruyendo lo que encuentran a su paso, con miles de calaveras, cual danza macabra. En el extremo izquierdo se encuentra el Rey al que se le acaba su tiempo, como a muchos tiranos, marcado por un reloj de arena que le muestra la muerte, sus riquezas no sirven para nada. En el otro extremo, el derecho bajo, se encuentran dos amantes tocando música ajenos a todos estos desastres de la guerra.

La primera pintura de este nuevo periodo fue un óleo sobre tabla de un retrato de "Teresa en el Mediterráneo" recordando cuando volvíamos en barco de Italia, con unos tonos marinos de atardecer, azules y rosas. Antes de regresar vivíamos en Roma, donde se producían múltiples manifestaciones obreras autorizadas y estando en esta ciudad, falleció Pablo Picasso el 8 de abril en Francia, y con él se acabó un ciclo de la pintura del siglo XX. En España también los estudiantes y obreros hacían manifestaciones que eran reprimidas y de ahí nació una pintura que titulé "Manifestante". Es una pintura al óleo sobre tela con un fondo rojo donde se puede apreciar una ermita junto a una construcción moderna. El rostro del manifestante grita, mientras una gran mano lo detiene en su marcha.

Otra pintura que nunca he expuesto, al igual que la anterior, es la que titulé: "El primer muerto en la calle" y la hice con las imágenes que se publicaron después de que Pinochet bombardeara el Palacio de la Moneda. El primer muerto fue un inválido que pasaba por ahí, lo que llaman los señores de la guerra, daños colaterales, y lo estamos viendo tristemente hoy día en Gaza y Ucrania, donde mueren niños, mujeres, viejos....... En Chile se desata la represión y asesinan a el cantautor Víctor Jara, cortándoles sus creativas manos, "Te recuerdo Amanda" un himno, que lo ha cantado Joan Báez. Realicé un pequeño óleo en recuerdo del terror que viven los niños durante los bombardeos o si son desalojados de sus casas, escuelas, barrios y que tienen que vivir en sótanos o trincheras. Los países poderosos no dejan de hacer pruebas de bombas atómicas y estábamos con una espada de Damocles sobre nuestras cabezas. En el año 73 se hace la primera llamada con un teléfono celular y se inauguran las Torres Gemelas en New York.

En el año 1974 ya estábamos instalados en Madrid y Teresa empieza a trabajar de profesora en el Instituto de Restauración; como es Licenciada en Química y Restauradora dio clases de Química aplicada a la restauración, con todas las novedades que aprendimos en Italia. Se descubren los famosos guerreros de terracota en China, una verdadera belleza que habla de la creativa belleza de las manos de los chinos. Otro fenómeno nuevo es que comienza el terrorismo urbano. Los Tupamaros en la Argentina, la ETA en España y se pone una bomba en la Cafetería Ronaldo, junto a una sede de la Policía en la Puerta del Sol en Madrid (No reivindicada), las Brigadas Rojas en Italia, otras en Alemania...., estas acciones causaron muchas víctimas militares, policías, políticos y civiles,...entre muertos y los que quedaron inválidos o con secuelas psicológicas, fue una época terrible.

En Francia se vuelve a activar la guillotina por la muerte de una mujer a manos de Hamida Djandoubi, que es el último ajusticiado en la guillotina. Esta nació en la época de la Revolución Francesa en 1784, siendo los más celebres ajusticiados el Rey de Francia, Luis XVI y su esposa la Reina María Antonieta de Austria. El uso lo prohibió el Presidente de la República Francois Mitterrand en 1981. Sobre esta infernal maquinita también hice una pintura al óleo y un aguafuerte. En España se usaba el Garrote Vil, y en marzo de 1974 se ejecutaba a Salvador Puig Antich acusado de la muerte de un policía. Francisco Franco cae enfermo en julio y muere el 20 de noviembre de 1975. Para esos días me encontraba junto con Teresa exponiendo nuestra obra gráfica en Venecia. Se cerraron los aeropuertos y no podíamos volver. Así que nos quedamos más tiempo en casa de nuestra amiga Alda Bertoncello en Bassano del Grappa, y vimos todos los acontecimientos por televisión. España comienza a cambiar hacía la democracia y fue gracias a la proclamación y coronación como Rey de don Juan Carlos de Borbón, el 27 de noviembre de 1975 y unido al pueblo español, que empieza a querer el cambió de rumbo político hacia la democracia, con una Monarquía parlamentaria.

En 1974 continué pintando una serie de óleos con otra temática, como fueron una serie de óleos titulados: "Recuerdo de Perugia", un retrato como "Artesano" o "La despedida" ambientada en estructuras modernas. Una mujer mayor, fuerte, que la identifico como "Úrsula", el personaje en el que gira la familia Buendía de Macondo en la novela "Cien años de soledad", de García Márquez, y finalmente un "Autorretrato". Estos óleos, los de pequeño formato, estuvieron expuestos junto con tres retratos de "Músicos" con fondo cuadriculado de 1975, más grabados y dibujos expuestos ese mismo año en la Sala Jorge Debravo, en San José de Costa Rica.

La técnica al óleo o al aceite se empezó a trabajar en el norte de Europa en los Países Bajos, llegando su florecimiento en el Renacimiento. Es una técnica muy difícil de dominar a pesar de que es muy usada por los aficionados a la pintura. Requiere un gran conocimiento de los materiales que se usan. En Costa Rica empecé a pintar al óleo en las clases de la pintora Lola Fernández y en la Casa del Artista en 1962, utilizando tablex como soporte. Una vez en España me matriculé en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en pintura, con el profesor Vargas Ruiz y comienzo a utilizar telas. Comprábamos los materiales, telas, bastidores, tubos, pinceles, espátulas en Casa Macarrón. Mas tarde me matriculo en la misma Escuela en la especialidad de Restauración, con el fin de estudiar las técnicas del pasado, tanto del óleo como de la pintura al fresco, para aplicarlas a mi obra.

Regresamos de Italia en 1973 e iniciamos de nuevo la práctica de la pintura al óleo y comenzamos a preparar nuestros lienzos a la manera antigua. Empleábamos dos clases de telas de lino, la Velázquez de urdimbre fina y la Goya más gruesa. La clavábamos con tachuelas a un bastidor de madera con cuñas para tensar. Le dábamos una capa fina de cola de conejo diluida caliente. Una vez seca le aplicábamos una capa de yeso o escayola con cola de conejo y una vez seca la lijábamos con una lija fina, luego otra capa de la misma escayola y finalmente, mezclábamos la escayola con cola de conejo y pigmento rojizo para dar un tono uniforme a la superficie, luego se lijaba. Una vez preparado el soporte pintábamos con óleos de marcas Grumbacher, Winsor & Newton, Maimieri....y con pinceles de las mismas marcas.

Carlos E. Barboza Vargas. Miembro del ICOM-UNESCO.

Archivo Barboza-Grasa.

 Ver enlaces:

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/07/barboza-expuso-en-la-sala-jorge-debravo.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/11/en-venezia-viva-galleria-dellincisione.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2018/10/pintando-al-oleo-en-el-madrid-de-1970.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/05/grabados-y-dibujos-de-barboza-en-la.html

 https://barbozagrasa.blogspot.com/2024/11/en-un-libro-de-rafael-ordonez-sobre.html

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario