jueves, 13 de marzo de 2025

CINCO TORSOS AL AGUAFUERTE-AGUATINTA EN HOMENAJE A LOS AÑOS 30.






CINCO TORSOS AL AGUAFUERTE-AGUATINTA EN HOMENAJE A LOS AÑOS 30.

La fotografía es hija de la cámara oscura, nacida en los talleres de pintura del Renacimiento para ayudar a los artistas a captar la realidad y la perspectiva. La usaron artistas como Leonardo, Durero, Tiziano, Canaletto, Guardi, Goya....., hasta que en el siglo XIX, Nicephore Niepce investiga con la cámara oscura y luego, con el artista Daguerre, impresionaron en una placa metálica una imagen y al morir Niepce, lo patentó Daguerre el 7 de enero de 1839 como Daguerrotipe.  Con la evolución de la cámara fotográfica, la fotografía avanzó rápidamente aplicando materiales más sensibles, como el colodión húmedo, luego colodión seco o placa seca, que dejó de usarse al aparecer el gelatino bromuro. Mas tarde, se pasa del negativo al positivo en placas de cristal y luego sobre el celuloide y el papel.

Los artistas plásticos y dibujantes rápidamente comenzaron a utilizar la cámara fotográfica como ayuda a sus obras y muchos de ellos se hicieron fotógrafos profesionales como fue el caso de Nadar o Stelzner. Algunos artistas como Ingres o Puvis de Chavannes, o escritores como Baudelaire, se opusieron a su uso en el arte; en cambio Paul Delaroche y Eugène Delacroix apoyaron y usaron como punto de partida la fotografía en sus obras y algunos de sus alumnos se hicieron fotógrafos, como Le Gray o Fentón y para esa época nació la Socièté Heliographique. En la época impresionista fue muy usada la fotografía por estos artistas del "plein air", tanto que su primera exposición se realizó en el Estudio Fotográfico de Nadar en el París de 1874.

Eduard Manet utiliza, para su gran pintura, fotos hechas en México sobre la ejecución del Emperador Maximiliano en 1882, pero el que más utiliza la cámara fotográfica es Edgar Degas como expresión pictórica en escenas de hípica, bailarinas, desnudos, retratos y escenas familiares. La cámara para Degas era su libro de apuntes que luego utilizaba en sus obras. Vuillard también uso la cámara Kodak para su trabajo pictórico.

Al inicio del siglo XX es común que los artistas utilicen la fotografía como ayuda a su obra pictórica o como obra de arte en sí misma, es decir, como un medio de expresión plástica. Alfonso Mucha fotografiaba a sus modelos para realizar sus carteles. Los futuristas la utilizaron para estudiar la descomposición del movimiento, también hubo un intento de hacer fotografía cubista, Picasso la utilizó en alguna de sus obras e inventó el papier collage. Los dadaistas hacen sus primeras fotos abstractas. Heartfield y Raoul Haussmann en el movimiento Dadá, se les considera los padres del fotomontaje artístico utilizado como una sátira política contra el nazismo y este lo tildó de arte degenerado. Marcel Duchamp siguió trabajando en el campo fotográfico y realizó una de las fotos icónicas de la época: "Desnudo bajando la escalera", inspirada en la cronofotografía.

Durante la post guerra del 14, los fotógrafos y artistas se alejan del pictorealismo americano de Stiegliz difundido por la revista Camera Word, y con los inicios del fotomontaje de los dadaistas, la fotografía en movimiento de Bragaglia y la revolución de octubre en Rusia, se cambia la tendencia fotográfica y en los movidos años 20 y 30 del siglo pasado la fotografía se establece como arte y como medio de expresión artística, utilizando el fotomontaje que practicaban George Grogz, Paul Citroën o Hanach Hoech y más tarde el surrealista Max Ernst. Cristian Schad crea schadografías, uniendo el fotorama y el collage con la exposición directa del objeto sin intermediario óptico. Se incorpora a Europa el pintor y fotógrafo Man Ray, primero trabaja con el grupo Dadá y luego al grupo surrealista donde estaba Magritte, que utilizaba fotos para su obra pictórica al igual que Dalí.

Los años de entre guerras fueron unos años de gran creación e investigación en el campo de las artes y una gran libertad para las mujeres. Nacieron los centros y balnearios naturistas, es decir, el culto al cuerpo al aire libre y al sol. Los fotógrafos empiezan a documentar esta nueva época y a dejarnos fotografías de cuerpos desnudos, de ambos sexos, donde las luces y las sombras crean un aire de misterio y de sueño. Los cuerpos se vuelven escultóricos, descubriéndose de nuevo el cuerpo humano y consolidándose en un derroche de belleza en el objetivo de fotógrafos como: Brassaï, Man Ray, Dora Maar, Feininger, Hansmann, Landau, Moholy-Nagy, Souges, Steiner....... Se abandona el pictorialismo y se busca la solarización, la sobre impresión, el montaje en un ambiente de composición moderna de líneas inclinadas que usaban los expresionistas y que se le llamó "Nueva Objetividad", ésta muy ligada a la forma de ver la nueva arquitectura y diseño industrial de los miembros de la Escuela Bauhaus.

En 1971 conocí a la pintora Teresa Grasa Jordán y portaba una carpeta de fotografías de su padre, Aurelio Grasa Sancho, que contenía principalmente fotos artísticas, reveladas por él, de los años 30, hechas con las cámaras Zeiss Ikon y Leica. Desde entonces comencé a estudiar esos años del nuevo mundo fotográfico y observé que en España muy pocos fotógrafos trabajaron en esa nueva tendencia plástica, como lo explica en el libro "Historia de la fotografía" (Cuadernos de Arte Cátedra), escrito por Marie-Loup Sougez, y cuando habla de la Nueva Objetividad en la II República en España, nombra a los siguientes fotógrafos en ese estilo y son: Esteve Terradas (1883-1950), Aurelio Grasa Sancho (1893-1972), Emili Godes (1895-1970) y Joaquim Gomis (1902-1991).

Mas tarde cuando nos casamos comencé a estudiar toda la amplia documentación que tenía Grasa en su biblioteca de esta época y se me abrió un mundo y una forma nueva de trabajar mi obra. A nuestro regreso de Italia en 1973 en nuestro taller de Madrid decidí trabajar una serie de planchas de zinc en aguafuerte y aguatinta en recuerdo de los años 30, en que fué casi borrada después de la Segunda Guerra Mundial, y me centré en estudiar los cuerpos desnudos fotográficos y su composición. Trabajé las planchas de zinc con un dibujo al aguafuerte y para dar los medios tonos empleé la aguatinta con resina dammar. Una vez realizado el mordiente, con un bruñidor saqué las luces y las redondeces de los torsos de cuatro mujeres y un hombre. Seguidamente los estampamos sobre papel Arches. Estos aguafuertes-aguatintas estuvieron expuestos en la Galería Prisma de Zaragoza en 1974 para luego, en 1975, se expusieron en la Sala Jorge Debravo de Costa Rica, en La Unión Panamericana, OEA, en Washington y finalmente en la Gallería dell`incisione Venezia Viva de Italia.

Carlos E. Barboza Vargas   Miembro del ICOM-UNESCO

Archivo Barboza-Grasa.

Ver enlaces:

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/05/grabados-y-dibujos-de-barboza-en-la.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/07/barboza-expuso-en-la-sala-jorge-debravo.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/10/exposicion-de-30-grabados-y-dibujos-en.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/11/en-venezia-viva-galleria-dellincisione.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2016/08/el-ojo-fotografico-de-edgar-degas-en-el.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2017/04/dora-maar-el-guernica-y-picasso-en-el.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario