viernes, 30 de agosto de 2024

EXPOSICIONES O CONCURSOS NACIONALES DE BELLAS ARTES EN ESPAÑA, 1856-1971.








EXPOSICIONES O CONCURSOS NACIONALES DE BELLAS ARTES EN ESPAÑA, 1856-1971.

En la Gaceta del 12 de enero de 1854, en tiempos del reinado de Isabel II, se crearon las Exposiciones o Concursos Nacionales de Bellas Artes en España y desde el año 1856 se vienen celebrando de forma bianual, convirtiéndose en un importante concurso donde han participado los principales artistas de momento. Este concurso era convocado por el Estado español y se otorgaban premios y honores para los artistas participantes, en las categorías de Pintura, Dibujo, Grabado, Escultura y Arquitectura, además se adquirían obras premiadas que pasaban a formar parte del Patrimonio Nacional, algunas de las cuales hoy día representan la mejor pintura española del siglo XIX y XX.

Participaron múltiples artistas como Pradilla, Rosales, Fortuny, Muñoz Degrain, Carlos de Haes, Jiménez Aranda, Sorolla, que en 1895 presentó un cuadro titulado: "Aún dicen que el pescado es caro" y en 1901 le otorgan la Medalla de Honor con se pintura: "Triste herencia" donde aparecen un grupo de niños minusválidos bañándose en la mar, cuidados por un sacerdote. En ese mismo año participó el joven Pablo Picasso con un retrato de una mujer parisina con sombrilla de la época azul. Este cuadro quedo olvidado en las bodegas de la organización. Años más tarde cuando se comienzan a restaurar estos fondos, con motivo de la creación del Museo de Arte Contemporáneo en la Ciudad Universitaria, el restaurador Gonzalo Perales dió noticia de esta obra picassiana y en 1988 entra a formar parte del Museo Reina Sofía de Madrid, siendo el primer Picasso importante de este museo.

En el siglo XX seguía siendo un importante evento cultural, donde los artistas como Rusiñol, Casas, Mir, Pinazo, Chicharro, Julio Romero de Torres, Gutiérrez Solana participaban, al igual que escultores como José Clara, Quero, Benlliure o grabadores como Maura, Vázquez Díaz, Ricardo Baroja....... En la primera época de 1856-1892 hubo catorce convocatorias se presentaron especialmente cuadros con temas históricos como el de "Juana la Loca siguiendo por los campos de Castilla el cadáver de su esposo" y fue la primera Medalla de Honor para el pintor aragonés Francisco Pradilla. Otro cuadro importante fue el de Eduardo Rosales con el "Testamento de Isabel la Católica".

La siguiente generación presenta pinturas realistas de protesta social, huelgas o marinas tristes y cementerios, como sucedió con la pintura El Sátiro, del valenciano Antonio Fillol, quien, con un realismo social, escenifica la escena del reconocimiento de una niña acompañada por su abuelo, en una Comisaría, para identificar a su violador. La obra fue retirada de la Exposición Nacional de 1906, por ser considerada inmoral, y una ofensa para el decoro. En España en ese momento, la violación de niñas y la violencia contra la mujer era considerada tabú.

Con el triunfo de Sorolla, se crea un movimiento: "El sorollismo" y los artistas comienzan a pintar al aire libre, se envían paisajes al concurso como los de Rusiñol, Mir, Jiménez Aranda o Gonzalo Bilbao. La exposición de 1908 se inauguró en el Palacio de Exposiciones del Retiro, con asistencia de los Reyes. Entre los cuatro Premios de Pintura, con Medalla de Primera Clase, se otorgaron a Santiago Rusiñol, por un Jardín de Aranjuez, y a Julio Romero de Torres, por Musa Gitana. Es el primer desnudo que se premia en dichos concursos. En este año participó el muralista mejicano Diego Ribera.   Los pintores siguientes reaccionan contra este movimiento y dicen que el aire es para respirarlo y el sol para pasear y que no tienen que entrar en los dominios de la pintura.

Las Exposiciones o Concursos Nacionales se han mantenido en las distintas épocas políticas españolas, siendo convocado cada dos años y algunos periodos tres. Las primeras exposiciones se realizaron durante el reinado de Isabel II y con su caída llegó al gobierno Amadeo de Saboya y realizó la séptima exposición. Se proclama la República con Emilio de Castelar y no se suspenden los certámenes, al igual que después del pronunciamiento de Sagunto; con Martínez Campos vuelve Alfonso de Borbón y los Concursos pasan a realizarse trianualmente hasta 1890. El de 1892 se adelantó para celebrar el cuarto centenario del descubrimiento de América. Fué un evento importante e internacional, con una sección dedicada a Goya, sus contemporáneos. Las exposiciones continuaron bajo la regencia de María Cristina de Habsburgo viuda de Alfonso XII y luego con Alfonso XIII continuaron. En los años 1932-1934-1936 se celebraron bajo la II República y la última del 36 es clausurada por la guerra española y no es hasta 1941 con el nuevo Gobierno que continúan bianualmente. Desde el inicio se creó un premio especial, la Medalla de Honor de Oro y Medallas de Primera Clase, Segunda y Mención de Honor. Las obras se expusieron en un principio en las galerías del Ministerio de Fomento, antiguo Convento de la Trinidad. Luego en el Palacio de Artes Industriales y más tarde en los jardines del Retiro, primero en el Palacio de Cristal y luego en el Palacio Velázquez.

En 1971 me encontraba en Madrid estudiando Grabado Calcográfico en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y vi la convocatoria de los Concursos Nacionales de ese año, en la que además de Pintura, Escultura, Dibujo, Grabado, Arquitectura estaba en la convocatoria Fotografía, Literatura y Música. En las bases generales apartado a: "La finalidad esencial de este Concurso es lograr una amplia participación de jóvenes artistas, proporcionándoles la oportunidad de destacar ante la estimación pública..." En el apartado b, se dice: "Podrán tomar parte en este Concurso los artistas y escritores españoles, hispanoamericanos o filipinos que gocen de doble nacionalidad". Y más adelante en el apartado e: "Las obras premiadas quedarán de propiedad del Estado para luego ser exhibidas en los correspondientes Museos Nacionales".

Los Concursos Nacionales de 1971 es una buena muestra del arte que se estaba haciendo en España en ese momento. Los premios se otorgaron de la siguiente manera: El Premio de Pintura fue para Agustín de Celis, el de Escultura para Mìchele Lescure. El Premio de Dibujo es otorgado a Andrés Barajas, sección en la que participa el magnífico dibujante Antonio R. Marcoida. En Grabado el Primer Premio fue para Roberto Reina y para Barboza Vargas la Mención de Honor; presentó grabados la compañera Monique de Roux. El Premio de Arquitectura se lo otorgan a José M. López Peláez y en Fotografía el premio fue para Pedro Martínez Carrión y entre los participantes se encontraban con dos fotos Cristina García Rodero.

Me otorgaron la Mención de Honor por los grabados realizados al aguafuerte y aguatinta, titulados: "Origen" y "Diálogo" y que actualmente están catalogados en el "Repertorio de Grabados Españoles" escrito por Elena Páez Ríos y editado por la Biblioteca Nacional de Madrid en 1981, donde abarca toda la historia gráfica hecha en España y sus grandes grabadores como Ribera, Goya, Picasso......y que pertenecen al Patrimonio Nacional.

Carlos E. Barboza Vargas. Pintor, grabador, restaurador.

Miembro del ICOM-UNESCO. Archivo Barboza-Grasa.

 Bibliografía: "Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España" 1856-1948. Autor: Benardino de Pantorba. Ediciones Alcor, Madrid. 1948.

Ver enlace:

https://barbozagrasa.blogspot.com/2024/07/litografias-y-aguafuertes-de-barboza-en.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2024/06/en-la-11-bienal-de-sao-paolo-de-brasil.html

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario