ESTUDIOS DE LA ANATOMÍA ARTÍSTICA EN SAN JOSÉ Y EN EL MADRID DE 1968.
Después de la irrupción
en el arte de la abstracción, se han utilizado todas las formas pictóricas
abstractas y se ha convertido en un arte clásico y de museos, es decir, en un
arte académico, con repetición de formas y colores infinitas, hasta terminar en
el arte povera, ready made y conceptual. Durante los últimos cincuenta
años del siglo XX, una generación de artistas, con mayor o menor fortuna, se ha
mantenido trabajando en el arte figurativo, en el realismo, foto-realismo o el Arte
Pop. Los artistas del Realismo van emergiendo en el siglo XXI con fuerza.
En cuanto a la presencia
del ser humano en el arte, pintura y escultura, es en la Grecia clásica donde
se marcan las proporciones anatómicas para representarla, y sin duda llegaron a
un gran dominio y belleza del cuerpo humano. Roma conquistadora trasladó esta
forma bella de ver el mundo de los dioses, las Venus y los retratos de sus
emperadores. Cada civilización ha tenido sus cánones y su forma de ver el mundo
y su cosmogonía, desde las cuevas de Altamira, los egipcios, sumerios, chinos,
indígenas, etc. En Occidente durante la Edad Media, se vuelve a una visión
ideográfica de la divinidad y del hombre católico. No es hasta el Renacimiento
que se vuelve a estudiar y representar las formas clásicas greco romanas en el Arte
y la Iglesia, y los nobles las impulsan para difundir sus ideales. Así es como
los artistas plásticos vuelven a estudiar la anatomía del cuerpo humano y de
los animales.
Lo que llamamos Anatomía
Artística se divide en tres ramas: 1ª- Canon y proporciones del cuerpo. 2ª-
Anatomía morfológica y 3ª Anatomía clínica. El canon es la regla aplicada a la
figura humana que establece un sistema de relaciones de la parte con el todo,
creando proporciones armoniosas y estéticas. El estudio de las formas externas
o morfología es fundamental para los artistas ya que este cuerpo humano es el
que va a pintar o esculpir, en tiempo del arte académico se le dio mucha
importancia a este estudio. La anatomía clínica o médica es muy importante ya
que estudia la parte interna del cuerpo. Se estudia desde los griegos y los
artistas aprenden de los anatomistas y sus manuales de anatomía médica. Uno de
los primeros artistas en estudiar en profundidad el cuerpo humano fué Leonardo
da Vinci.
En mis años de estudiante
de arte en San José de Costa Rica, siempre me ha interesado el cuerpo humano y
representarlo en mis obras, es decir, soy un artista realista. En la
Universidad en las clases de Lola Fernández dibujábamos desnudo del natural, de
ahi la importancia de estudiar su morfología en profundidad para el perfecto
sitio de la figura en el espacio del cuadro. Tenía algunos tratados de Anatomía
pero con un dibujo más para uso de la publicidad y el cómic. En el año 1967
compré un libro, que todavía conservo, en la Librería Universal titulado Anatomía
Artística de Tripp-Thompson, publicado por la Editorial Gustavo Gili de
Barcelona en 1962. La introducción comienza así: "El objeto de este
libro es dar la más corta descripción de la Anatomía humana que sea compatible
con los intereses del artista y con lo esencial para su trabajo..." Al
estudiarlo vi que los dibujos eran hechos por un pintor y un escultor y al
final se adjuntaban fotografías de desnudos masculinos y femeninos en varias
posturas.
Este libro se publicó en
1911 en Londres con el nombre "Anatomía humana para artistas"
escrito por el cirujano Alfred D. Fripp y el anatomista Ralp Thompson. Está
ilustrado por el artista simbolista Henry Charles Innes Fripp (1867-1963) de la
Escuela Técnica de Arte del sur de Londres y se agrega un apéndice de anatomía
comparada con animales dibujados por Harry Dixon (1867-1942) escultor. La
Editorial Gustavo Gili realizó su primera edición en español como Anatomía
Artística en 1922, otra en 1938 y la que adquirí es su tercera edición de
1962.
Comencé a estudiar con
atención las explicaciones sobre la morfología del cuerpo humano desde su
armazón, es decir, sus huesos. Luego los músculos que cubren a estos y empecé a
reproducir los dibujos publicados que aparecían como ilustración de los textos.
En este año de 1968 me trasladé a Madrid, con una beca y comencé a asistir al
Círculo de Bellas Artes donde se dibujaban desnudos de mujer y hombre al
natural, y pude poner en práctica lo que aprendí en este libro. Luego terminé
con un estudio completo del esqueleto y los músculos del hombre. En este blog
publico las copias que hice de los dibujos del artista Innes Fripp, de los
cuales conservo 30 dibujos. Continué mi
trayectoria artística alrededor del ser humano con su grandeza y sus
debilidades.
Carlos E. Barboza Vargas.
Pintor, grabador y
restaurador.
Miembro del ICOM-UNESCO y
Archivo Barboza-Grasa.
Ver enlaces:
https://barbozagrasa.blogspot.com/2013/12/dibujando-desnudo-en-el-circulo-de.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2023/10/barboza-dibujando-en-costa-rica-1963.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2023/09/lola-fernandez-lo-abstracto-y-lo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario