miércoles, 28 de febrero de 2024

AURELIO GRASA Y SUS NUEVE FOTOGRAFÍAS DEL FÚTBOL ARAGONÉS EN 1910-1915. PRIMEROS TIEMPOS DEL FOOT-BALL EN ZARAGOZA




















AURELIO GRASA Y SUS NUEVE FOTOGRAFÍAS DEL FÚTBOL ARAGONÉS EN 1910-1915.

Nueve Fotografías de Fútbol de Aurelio Grasa

Al finalizar el estudio y la catalogación de las fotografías de Aurelio Grasa realizadas sobre placas de cristal en sus diferentes formatos, nos sorprendió la escasa representación de fotografías del deporte del Fútbol en todo el conjunto. Otros deportes están muy representados, como el ciclismo en Aragón, los atletas, saltadores, lanzadores de disco, nadadores, automovilistas, jinetes en la hípica, motoristas,… sin contar con las escenas taurinas que constituyen un apartado con una entidad propia, debido al elevado número de placas en varios formatos.  

Pero las imágenes del recién implantado en Aragón, deporte del Fútbol, son muy contadas. Apenas conocemos hasta la fecha nueve placas fotográficas, dos de ellas en formato de placa de cristal de 13 x 18 cms., seis en formato de placa de cristal de 9 x 12 cms. y una en formato estereoscópico de 6 x 13 cms. De este conjunto, conocemos publicadas dos de ellas, formando un collage, en el periódico Heraldo de Aragón, con fecha, viernes, 24 de mayo de 1912. De estas dos placas, de formato 13 x 18 cms, realizadas con la cámara Goerz, sólo conservamos una placa, ya que la otra no aparecía en el archivo fotográfico de Aurelio Grasa. La conocemos por su imagen fotográfica en prensa. Se recogen dos momentos del partido disputado el día anterior. El pie de foto dice lo siguiente:

Partido de Foot - Ball que se celebró ayer en el Campo de Sepulcro, en honor de los peregrinos. Y en la columna adjunta se explica el evento:                                                                

FOOT - BALL    Reinaba viento frio y algún tanto fuerte cuando dio comienzo el partido de Foot - ball organizado por el “Esparta foot - ball club” en unión del Sindicato de Iniciativas en obsequio de los peregrinos. Asistió bastante público. Y comenzó la lucha entre los dos equipos, el rojo y el blanco, lucha animadísima, en la que los jugadores hicieron gala de su maestría en esta clase de sport. Ganaron los blancos, que hicieron cuatro “goals”, por dos los rojos. El marqués de Arlanza entregó la copa a los vencedores, la cual quedará de propiedad del Esparta.

Esta fotografía de Aurelio Grasa, publicada en Heraldo de Aragón, tiene un punto de vista similar a la foto tomada por Esquifino, publicada en el ABC el 21 de abril de este mismo año, en el que jugaron el partido el Esparta y el Huesca.

Las seis placas fotográficas en formato 9 x 12 cms, realizadas con su cámara Goerz, representan, tres de ellas, a dos equipos de fútbol, posando en formación;  unos vestidos con camiseta blanca con detalles de oscuro en el cuello y botonadura, y pantalón oscuro, con cinta blanca en los laterales, y otros vestidos de blanco enteramente,- ambos posando en el Campo Sepulcro de Zaragoza. Conservamos una prueba en papel del primer equipo citado.

Las otras tres placas fotográficas de 9 x 12 cms. representan a un equipo de fútbol jugando un partido en el Campo Sepulcro. En este caso, los jugadores llevan camiseta blanca y pantalón oscuro, con cinta blanca a los lados, similar a la que lleva el equipo primeramente citado.  Advertimos el campo pedregoso en el que discurre el partido, pero que ha sido rastrillado en su superficie y a los chiquillos acudiendo presurosos a ver este insólito espectáculo. La última placa fotográfica, en esta ocasión de formato estereoscópico, de 6 x 13 cms., representa a un hombre joven, vestido de oscuro, con sombrero, junto a una portería, en un campo vallado.

Bibliografía

En el Bazar La Bola Dorada, propiedad de Joaquín Grasa y Eloísa Sancho, padres de Aurelio Grasa, se vendían balones de cuero de foot ball que don Joaquín encargaba a Inglaterra, ya que en esa época, en este bazar se encontraban artículos procedentes de todo el mundo, tal como narra don Juan Moneva y Puyol en su libro Comerciantes de altura, donde glosa la figura de Don Joaquín.

El historiador Pedro Ciria, en su obra  El sueño de ser grandes, Historia del nacimiento del fútbol en Zaragoza, 1903-1936, editado por Mira editores en 2012, en su página 31, también lo comenta,  citando asimismo la web www.aureliograsa.com y el blog:  https://barbozagrasa.blogspot.com/.

Revisando la bibliografía sobre este tema, en el libro de Historia del Real Zaragoza C.D de Antonio Molinos, editado en 1981 por la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, con ocasión del cincuentenario del Club Real Zaragoza, se hace un recorrido cronológico por los inicios de la práctica del Fútbol en Zaragoza.

Según noticia publicada en Heraldo de Aragón, hacia el 20 de noviembre de 1903 se anuncia: Noticias. Con la denominación de “Zaragoza Foot Ball Club”, ha quedado constituida definitivamente en nuestra ciudad, una sociedad de aficionados al juego del Foot Ball. Después de haber sido designada la correspondiente Junta se acordó: Primero, dar principio a los juegos en la primera quincena de diciembre, en el Campo de Sepulcro, hasta que se disponga de otro sitio debidamente acondicionado,…

Así pues, el primer juego o match, se llevó a cabo el 13 de diciembre de 1903 en el Campo Sepulcro, pero apenas duró una hora pues unos mozalbetes lanzaron piedras contra los jugadores. Parece ser que este campo lo compartían con los aprendices de torero que se entrenaban en esta explanada, cercana a la Plaza de Toros. El primer partido, con el número de jugadores reglamentario tuvo lugar el 25 de diciembre de 1903 y en la crónica del Heraldo del 26 de diciembre se notifica que pudo el Sr. Conde de Sobradiel correr la pelota, e internándola en el campo de los contrarios, sin dar tiempo a estos para rechazarla, tiró e hizo un “goal”, que fue la nota sobresaliente de la tarde. Se repitió el segundo evento el día de Reyes de 1904, según citan El Noticiero y Heraldo de Aragón. El 18 de enero queda constituida la Junta Directiva cuyo presidente es el Conde de Sobradiel, que tiene 21 años en ese momento. Se realiza el tercer partido el día de San Valero, 29 de enero de 1904 y el 6 de marzo de 1905, día posterior a la Cincomarzada, se celebra el cuarto match. El quinto y último de celebrará el día 25 de marzo, dando cuenta el Heraldo en una noticia de sport compartida con la Sociedad Velocipédica Zaragozana. El 19 de abril de 1904, según noticia publicada en Heraldo, se anuncia la disolución de esta sociedad futbolística zaragozana, debido a factores económicos, administrativos y a la marcha del Conde de Sobradiel a Madrid.  Y según Pedro Ciria, apenas hay noticias en esta década, acerca de los pequeños equipos organizados muy precariamente, sin junta directiva, fuera de la compuesta por los propios jugadores-estudiantes. Uno de aquellos clubs efímeros fue conocido como “Sparta”, compuesto sobre todo por estudiantes universitarios aragoneses y catalanes. pág 46 y 47.

El periodista y deportista Narciso Hidalgo, por cierto, gran amigo de Aurelio Grasa, en su artículo Anales del futbol aragonés, publicado en la revista Aragón de abril de 1927, narra los inicios del fútbol en nuestra ciudad y ya cita algunos nombres de jugadores: …. Se fundó una sociedad titulada Amaya, integrada por elementos vascos, y otra Sparta, formada por estudiantes aragoneses y catalanes.  Entre estos, recordamos a Rafael Montagut, (primer deportista zaragozano que por su destreza en todas las ramas que practicaba, era de todos admirado), a los hermanos Gerona, Sotil, Lite, Vicens, Dalmau, Codina, Vidal, Picatostes, Samper, Otaño, Munita, Torra, Miqueo, Ganzarain, Huarte, Orduña, Pamplona,…                                                      Revista Aragón, nº 19. Abril 1927

http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3707336


Datación y catalogación de una fotografía de Aurelio Grasa representando a un equipo de fútbol, por José María Ballestín, publicada en GAZA, el 13 de enero de 2024.

El martes, día 13 de febrero de 2024 tuvimos una grata noticia mientras revisábamos el Gran Archivo Zaragoza Antigua, GAZA, de José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet, al que recurrimos cuando deseamos contrastar alguna opinión o alguna fecha relacionada con fotografías antiguas de Zaragoza y las fotografías de Aurelio Grasa, algunas de las cuales se encuentran reproducidas en dicho archivo.  

Y en el apartado inicial, de nuevas incorporaciones, con fecha 13 de enero de 2024, observamos publicada la fotografía de Aurelio Grasa de un equipo de fútbol en formación, que tenemos catalogada en nuestro archivo como Caja 37/25, de formato   9 x 12 cms., de esta manera: “Equipo de Fútbol, preciosa, posando con su balón”. Ver caja 55/19-20-21-25-26), y que hemos fechado en los primeros años de la década de 1910. Conservamos una prueba en papel. Recordemos que sólo hemos fechado y catalogado las dos placas del partido de fútbol del “Esparta”, llevado a cabo el 23 de mayo de 1912, publicada al día siguiente en el Heraldo de Aragón, que hemos citado anteriormente. La ficha completa elaborada por José María Ballestín explica lo siguiente:

Campo Sepulcro 1910

Imagen capturada en el campo de balompié habilitado en Campo Sepulcro y centrada en el "primer team" de la nueva sociedad denominada "Zaragoza Foot-ball Club", constituida a principios de año y que utilizaba el referido campo para jugar sus partidos. El nombre de "Foot-ball Club" era habitual entre los equipos pioneros de este deporte, como el que ya fue constituido con ese nombre en 1903 en Zaragoza, que aunque sólo con esa denominación, es considerado el primer club local de esta disciplina deportiva.

En 1912 el "Zaragoza Foot-ball Club" inauguró su propio terreno de juego en el periférico camino de San José, cedido temporalmente por su propietario, el comerciante Francisco Agelet. En 1918 este equipo ya jugaba como titular del campo de la calle de Bilbao.

 Proyecto GAZA ("Gran Archivo Zaragoza Antigua") es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.

adioszaragoza.blogspot.com

 Fuente visual de la imagen: Foto Aurelio Grasa, en la revista Actualidades (Madrid), recopilada, editada y comentada de forma exclusiva por el Gran Archivo Zaragoza Antigua (GAZA).

 Así pues, en el Archivo GAZA, aparece fechada y catalogada esta fotografía obtenida por Aurelio Grasa que podemos considerar, hasta la fecha, la primera fotografía de un equipo de fútbol en Zaragoza, tomada con gran nitidez, y que fue publicada en la Revista gráfica Actualidades, editada por Prensa Española en Madrid, el 17 de febrero de 1910, con el pie de foto siguiente: Equipo del Zaragoza Foot ball Club de Zaragoza. Fot. Grasa. Completan la página dos fotografías del Real Club Fortuna, de Vigo y los equipos de Alicante y Toledo.

Aurelio Grasa publica esta fotografía del equipo Zaragoza Foot Ball Club dos meses antes de publicar la imagen del aviador francés  Mr. Gaudart, en la portada del Diario de Avisos de Zaragoza, el 24 de abril de 1910,  y Exposición de flores en el umbráculo del hospicio de Zaragoza, publicada en portada en el Heraldo de Aragón el 13 de  junio de 1910, siendo esta fotografía considerada su primera fotografía publicada en dicho medio aragonés.  

Resumiendo, esta fotografía del Equipo de Fútbol, “Zaragoza Foot-ball Club", sería la segunda obra de Aurelio Grasa publicada en prensa, en la revista Actualidades, editada por Prensa Española en Madrid, el 17 de febrero de 1910, ya que la primera fotografía fue la crónica gráfica del arresto de un maltratador, publicada en la revista Blanco y Negro el 13 de julio de 1907. El resto de placas de 9x12 cms. de los partidos de fútbol, podrían datarse hacia 1910-11, pues aparecen los equipos citados.

Nos ponemos en contacto con José María Ballestín Miguel y le agradecemos la datación y catalogación de esta fotografía pionera de Aurelio Grasa, fechada y publicada en 1910.  Le comunicamos que conservamos siete placas más de tema de Fútbol y nos comenta que por su parte sería un honor contribuir a identificar estas fotografías de fútbol de Aurelio Grasa.  Decidimos colaborar y realizar conjuntamente una publicación con los respectivos datos y opiniones, con el fin de situar y fechar lo más ajustadamente posible estas fotografías del deporte del Fútbol en Zaragoza.  Ballestín nos escribe:….mis aportaciones a esta serie de fotografías de Aurelio Grasa, que por su carácter inédito me parece que alumbran mucho para rescatar un trocito de la historia reciente de la ciudad en lo referido a Campo Sepulcro y el campo de la Química (del que yo no he visto más que una fotografía) como escenarios pionero del fútbol en Zaragoza.   Reitero mi agradecimiento por poder participar en este proyecto de datación y recuperación de fotos antiguas de Zaragoza realizadas por el gran Aurelio Grasa.    Un cordial saludo.   José María Ballestín.

 Adjuntamos los textos de José María Ballestín, realizados expresamente para esta publicación sobre las fotografías de Fútbol de Aurelio Grasa, que complementan la información que consta en nuestro archivo y le agradecemos su colaboración. Esperamos que todos los aficionados al fútbol en Aragón disfruten de esta colección de fotografías, la mayoría inéditas, de Aurelio Grasa, un joven de diecisiete años en esa época, que nos transportan a la primera década del siglo XX en Zaragoza y a los inicios del ejercicio de un deporte de un grupo de muchachos corriendo tras un balón en un un campo pedregoso, el Campo Sepulcro.

Teresa Grasa Jordán                   Carlos Barboza Vargas

Archivo de Aurelio Grasa           Archivo Barboza Grasa

 

FOTOS DE AURELIO GRASA

PRIMEROS TIEMPOS DEL FOOT-BALL EN ZARAGOZA

José María Ballestín Miguel

1. Posado de la Sociedad Zaragoza Foot-Ball Club en 1910 en el terreno de juego de Campo del Sepulcro delimitado frente a la estación del Mediodía y entre las cuadras militares, la fundición de Mercier S.A. (allí ubicada desde 1909) y la calle de la Industria. En este entorno surgió el fútbol aficionado en Zaragoza, donde desde 1910 podían disputarse hasta cuatro partidos simultáneos dado lo extenso del terreno, que solían comenzar a las tres o tres y media de la tarde, sin importar demasiado el pedregal sobre el que se corría. En la imagen aparece la Sociedad Zaragoza Foot-Ball Club durante su puesta de largo tras su fundación a finales del mes de enero de 1910 con la pretensión de “implantar en esta ciudad el foot-ball”, lo que de alguna forma le conectaba con aquél otro equipo pionero fundado en 1903 con el nombre de Foot-Ball Club y que un año después cesó en su actividad. Esta nueva Sociedad primero jugó en este campo “poco adecuado” hasta que en 1912 tuvo el suyo propio en el camino de San José, e incluso disputó algún encuentro en plazas como Pamplona, para terminar sus días en el “campo de los alemanes” de la calle de Bilbao. Eran tiempos tan pioneros, que el lenguaje utilizado en las crónicas periodísticas de la época estaba plagado de anglicismos: así, el fútbol era foot-ball; los futbolistas eran footballistas; el encuentro era un match; los equipos eran teams; el árbitro era Referée y los líneas, Linesmen; el gol era goal; el disparo era shoot; el saque de esquina era corner y el portero era goal-keeper.

 2, 3. Partido de fútbol disputado en Campo Sepulcro hacia 1910, donde vuelve a aparecer el Zaragoza Foot-Ball Club que en el 28 de marzo de ese año jugó en ese escenario contra el Foot-Ball Club de Pamplona y en el 23 de octubre de ese mismo año hizo lo propio contra el Vasconia Foot-Ball Club. Otros equipos pioneros también disputaban sus encuentros en este terreno de juego, del que esta foto ilustra perfectamente suss precarias condiciones para la práctica de juego: sin líneas que lo delimiten, sin porterías, con sillas para asiento de quienes abonaban su entrada, y de pie y en “gradas” naturales para el resto. Un paisano hace las funciones de árbitro y no hay linieres, o lo que era peor, el propio público asistente desempeñaba esa función. Esta estupenda foto inédita nos alumbra un escenario muy poco reflejado en imágenes de la Zaragoza de la época, donde al fondo y tras el paseo de las Estaciones destacan los postes de la línea del tranvía de la línea de Madrid, las instalaciones ferroviarias de la estación de Campo Sepulcro, Madrid o Mediodía y las fabriles de la fundición de Averly. A la derecha y tras los edificios despunta levemente la robusta torre del homenaje con su tejado a cuatro vertientes del cuartel de la Aljafería y la torrecilla de la antigua parroquia de San Martín.

 4. Otro encuentro de fútbol en Campo Sepulcro hacia 1910, donde uno de los equipos podría ser el Zaragoza Foot-Ball Club. Esta fotografía también inédita nos regala una vista infrecuente de un fondo escénico irrepetible. Así, en el centro destaca la mole del enorme y reciente convento de las religiosas Adoratrices en la avenida de Hernán Cortés, proyectado en 1908 por el prestigioso arquitecto Manuel Martínez de Ubago Lizárraga, con detalle ante este edificio de la chimenea de la original ubicación de la fundición de Antonio Mercier. Tras el convento y aparentemente pegado a él destaca el conjunto de edificios de la Facultad de Medicina y Ciencias de la que emerge la poderosa torre que culmina en un observatorio meteorológico. A la derecha queda la chimenea de uno de los talleres que poblaban ese tramo del camino de los Cubos: Archanco, Pellicer y Juan, Laguna de Rins y la fábrica de espejos La Veneciana.

 5. Partido de fútbol disputado el 23 de mayo de 1912 por los jugadores del zaragozano equipo Sparta/Esparta Foot-Ball Club “en honor de los peregrinos” que durante esos días del mes de mayo y desde diversas procedencias acudían a la ciudad. Para esta ocasión, el equipo se dividió en dos contendientes: los blancos y los rojos, que en la fotografía aparecen con una banda de ese color sobre el mismo fondo blanco de la camiseta de ese color que identificaba a este club. A pesar de la incidencia de un viento “molesto y fresco”, el encuentro contó con buena presencia de público asistente y terminó amistosamente con el triunfo de los blancos por cuatro tantos a dos. El Esparta fue otro de los pioneros y efímeros equipos de fútbol de la ciudad, fundado en 1911 y compuesto sobre todo por estudiantes universitarios aragoneses y catalanes residentes en Zaragoza. Un buen número de quienes pasaron por este equipo se integraron tras su desaparición en otros, como por ejemplo la Sociedad Gimnástica Zaragozana. Tras el edificio del fondo a la izquierda puede verse levemente la torre de Santiago del templo del Pilar, en el centro queda la cúpula de la iglesia parroquial de Santiago el Mayor y a la derecha destacan las traseras del cuartel de los Trinitarios recayente al paseo de María Agustín.

 6, 7. Dos posados en 1913 del equipo de fútbol Amaika Foot-Ball Club (también denominado en algunas fuentes como Amaya), antes de uno de los dos encuentros que disputó en Campo Sepulcro los días 17 y 23 de febrero de ese año (pocos días después de haber sido fundado) con el Sparta/Esparta Foot-Ball Club. Este pionero y efímero equipo estaba formado en su gran mayoría por estudiantes vascos de la Facultad de Medicina en Zaragoza, cuyo nombre ya dejaba esto bastante claro, pues hamaika es once en euskera, por los once jugadores de cada equipo practicante. En esta fotografía aparecen posando los siguientes jugadores: Rodríguez, Torra, Múgica, Munita, Cotano, Muñagorri, Mas, Desy, Casamayor, Eceiza y Samper. Al fondo y tras la valla de madera, a la izquierda de la imagen queda el Hospicio provincial, una torrecilla del convento de las Hermanas de Santa Ana y a la derecha la cúpula de la iglesia parroquial de Santiago el Mayor.

 8. Fotografía inédita realizada en el campo de fútbol de la Química, hacia 1915. Estaba situado junto a las instalaciones de la Industrial Química de Zaragoza a la altura del apeadero ferroviario de la Puerta de Sancho, y en él jugaba como local el equipo de la Sociedad Gimnástica Zaragozana, creada en 1913 y con actividad hasta 1915. Este campo es considerado como el primer estadio de fútbol que hubo como tal en la ciudad, y en él se disputaron encuentros con algunos de los más renombrados equipos de la España de la época. Esta fotografía es una de las pocas que fueron tomadas en este campo. En la imagen el objetivo se centra en Román Vicente, que también fue jugador del equipo y aquí aparece como integrante de la directiva.

 JOSÉ MARÍA BALLESTÍN MIGUEL

Gran Archivo Zaragoza Antigua, GAZA

 

ANEXO DE ÚLTIMA HORA

Tras la publicación de estas fotografías de Aurelio Grasa realizadas a partir de 1910 a los equipos de futbol pioneros en Zaragoza, que entrenaban y jugaban en el Campo Sepulcro, entre los comentarios de los estudiosos del Fútbol en Aragón, la Peña Zaragocista La Convivencia nos indica que uno de los equipos retratados por Aurelio Grasa no es el Esparta sino: son los chicos del Amaika

Investigamos y localizamos una publicación, la revista Mundo Gráfico, fechada en 26 de marzo de 1913, en la que en una página dedicada a Notas gráficas de Sport,  aparecen cinco equipos de fútbol, entre ellos el Amaika, con este pie de foto: 

Primer equipo del "Amaika Foot ball Club", de Zaragoza, cuya presentación se espera                    para el campeonato del año próximo.  Foto: Muñagorri.

Lo comentamos con nuestro colaborador José Maria Ballestín quien nos indica que el nombre que figura como fotógrafo en el pie de foto es un jugador del equipo Amaika

Resumiendo, en esta publicación se van sucediendo novedades que ayudan a esclarecer y poner rostro a esos estudiantes -  jugadores jóvenes, que repartían su tiempo entre los estudios de Medicina y el deporte.  Y también a poner el nombre del fotógrafo  real que hizo estas preciosas fotografias de los jugadores del Amaika, el joven Aurelio Grasa, de 20 años de edad, y que cursaba tercer año de Medicina en Zaragoza, por lo que los jugadores retratados eran compañeros de estudios de Aurelio. 

SOLICITAMOS 

A todos los estudiosos e interesados en la Historia del Fútbol Aragonés, entre ellos, la Peña Zaragocista La Convivencia, que incluyan en sus publicaciones el nombre de Aurelio Grasa, referido a estas fotografías, ya que la foto que publican en su web del Zaragoza Fútbol Club, de 1910  no lo indica. 

Y consideramos errónea la adjudicación de esta fotografía de los jugadores del  Amaika, posando en el Campo Sepulcro, al jugador referido, y publicada en al revista Mundo Gráfico.   

Es obra de Aurelio Grasa, realizada con su cámara Goerz de  formato 9 x 12 cm., cuyas placas conservamos en su archivo de Aurelio Grasa, Archivo Barboza Grasa. 

Agradecemos a José María Ballestín y a la Peña Zaragocista La Convivencia su interés, ya que todas estas indicaciones realizadas con amabilidad, van tejiendo la historia del fútbol en Zaragoza en los albores del siglo XX.

Archivo Barboza Grasa

Zaragoza, 2 de marzo de 2024. 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario