MAESTRAS DEL GRABADO EN
ESPAÑA, SIGLOS XIX-XX.
En el Museo Thyssen-Bornemisza
de Madrid se realiza una excelente exposición titulada como "MAESTRAS",
huella y testigo de las mujeres artistas desde el siglo XII al XX. Repasando
esta exposición sobre las mujeres artistas plásticas y donde se encuentran la
mayoría de las creadoras, echo en falta a la primera artista española que vivió
de su arte, la hija y alumna de Goya, Rosario Weiss Zorrilla, y a las
difíciles técnicas gráficas como el grabado xilográfico, calcográfico,
litografía, linóleum, a pesar de estar presente en dicha muestra la genial
artista alemana Käthe Kollwitz, como escultora, aunque también fue una
excelente artista gráfica con obras de gran fuerza expresiva,
En España la obra gráfica
se realizaba en talleres, que por lo general eran hombres artistas o artesanos
los que trabajaban en ellos. En el siglo XIX, la mujer comienza a ingresar a
las Academias de Arte, con el fin de que se convirtieran en maestras de niñas y
que pintaran retratos y bodegones. El desnudo y los temas mitológicos les
estaba vetado. La primera mujer que realizó litografías en España fue Rosario
Weiss. Rosarito creció al calor de Goya, que la consideraba su hija. Al ser
acusada su madre Leocadia Zorrilla de adulterio por su marido Isidoro Weiss se
va a vivir con Goya a la Quinta del Manzanares. La niña aprende con siete años
a dibujar y luego en Burdeos, con 11 años, continua su aprendizaje artístico,
sorprende al maestro sus habilidades y la quiere enviar a París para formarse
en miniatura y en una carta del 28 de noviembre de 1824 a su amigo Ferrer le
dice: "......pero quisiera que Usted la tuviera como si fuera hija mía..."
Después de la muerte de Goya en 1828, tanto su madre como su hermano y ella
quedan desamparados en Francia. Regresan a Madrid en 1833, sin un céntimo y
Javier Goya le da 1000 francos de dote. Tiene que dedicarse hacer copias del
Real Museo y retratos. En 1840 fue nombrada Académica de Mérito de San Fernando
y en 1842 es maestra de la Infanta Isabel, con sueldo de 8.000 reales. Cultiva
la litografía, de las que se conocen 20 obras, cuya técnica aprendió en Burdeos
y es reconocida como artista profesional, publicando su obra litográfica como
por ejemplo en el periódico del Liceo Artístico y Literario con una obra
titulada: "La nodriza". Muere joven en 1843.
El siglo XX es el siglo
en que va renacer de nuevo la obra gráfica en España y cuyos centros son Madrid
y Barcelona donde se encuentran los talleres especializados para la práctica
del grabado o la litografía, gracias al interés de bibliófilos y
coleccionistas. Las mujeres pintoras se interesan por expresarse por estos
medios. Una de las primeras es una pintora modernista catalana Laura Albéniz
(1890-1944), hija del músico Albéniz, que realiza unas delicadas puntas secas
para ilustrar el libro de Eduardo Marquina "Elegías" que edita
Gustavo Gili en 1935. Otra pintora Rosa Velasco, nacida en Madrid en
1904, es miembro de la Sociedad de Artistas Ibéricos y participa en el primer
Salón español de dibujantas de 1931. Ilustra "Cuentos para soñar" y
"La bella del mal amor" escritos por Teresa León en 1930. Se enmarca
su obra dentro de la nueva objetividad. También en su primera etapa como
pintora, Menchu Gal (Guipúzcoa 1919) realiza grabados para la importante
editorial La Rosa Vera de Barcelona. La Guerra Incivil de 1936 cortó el
avance y la práctica en España y luego la Segunda Masacre Mundial lo continuó.
Para los años 40 se vuelve crear la Segunda Escuela de Vallecas,
impulsada por Benjamín Palencia en recuerdo de la antigua creada por este
pintor y el escultor Alberto en 1927. Menchu Gal regresa de Francia y forma
parte de esta Escuela, continuando su obra pictórica y gráfica.
Las Escuelas de Bellas
Artes reinician sus estudios y abren sus talleres como en San Fernando de
Madrid o San Jorge en Barcelona e inician sus talleres de grabado donde las
alumnas empiezan a trabajar en ellos, por ejemplo, Amalia Riera, nacida
en 1928 de tendencia surrealista que trabajó también la litografía. Donó unas
100 planchas a la Biblioteca de Cataluña. Como podemos ver, las artistas
grabadoras comienzan a trabajar la obra gráfica independientemente de la
literatura. En Cataluña se dio una buena nómina de artistas que trabajaron el
arte gráfico como: Monserrat Casanova de 1909 que realizó xilografías, Esther
Boix, María Girona, María J. Colom que obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona
de Grabado, Rosa Vives Piqué e Isabel Pons que nació en Barcelona
en 1909, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge. En 1935 ilustró
libros de Federico García Lorca. En 1945 se trasladó a Brasil, naturalizándose
brasileña, fue profesora y participo en la Bienal de Sao Paulo de 1961, Su obra
de aguafuertes y aguatintas se enmarcan dentro de la abstracción, incorporando
elementos figurativos como animales tropicales. Su obra es muy apreciada en
Latinoamérica.
En los años 60 en Madrid
funcionaban los talleres de grabado calcográfico en la Escuela de San Fernando
y de litografía en la Escuela de Artes y Oficios, además de talleres
particulares que realizaban ediciones para bibliófilos, como el de Casariego
y el taller de Dimitri Papagueorguiu. Madrid se convierte en un polo de
atracción para el estudio de Bellas Artes y de todas las comunidades y países
llegan pintores y pintoras a formarse en las técnicas pictóricas y gráficas,
por ejemplo María Antonia Dans, Victoria de la Fuente o María Antonia
Sánchez Escalona, que fue Premio Nacional fin de carrera y luego termina de
formarse como grabadora en Paris.
En el taller de Grabado Calcográfico
de la Escuela de San Fernando en los años 70 está de profesor el grabador
aragonés Alvaro Paricio quien deja gran libertad de trabajo y pone a la
disposición todo el material para el buen hacer del oficio. En esa época
estudian y trabajan una amalgama de grabadoras y nacionales y extranjeras, al
igual que grabadores. Entre ellas se encuentra Irene Iribarren, de
Valencia, donde la figura humana es el centro de su obra y hace retratos.
Utiliza la técnica del aguafuerte y aguatinta. Ha donado sus planchas al Museo
de Estampas de la Biblioteca Nacional.
La artista argentina Rosa
Morant se basó en las técnicas tradicionales del grabado para dar salida a
su personal mundo entre el surrealismo y el expresionismo, con el que se
expresó también en la serigrafía. En la Bienal Internacional de Grabado de
Florencia de 1970 le otorgaron a Rosa Morant la Medalla de Oro. La norteamericana
Marsha Erwich con un fuerte aguafuerte expresionista abstracto.
Actualmente vive en Miami donde trabaja la escultura y diseño de joyas con el
nombre de Marsha Montoya. Otra delicada grabadora de mundos surreales, de
Francia, que ha desarrollado toda su obra gráfica en España, es Monique de
Roux. La pintora y grabadora de Segovia, Marina Lorente se sumerge
en el mundo de la gráfica, utilizando la figura humana como soporte de sus
aguafuertes aguatintas. En 1971 en el taller de Nuevas Técnicas organizado por
el Smithsonian Institute, en el Centro Cultural Norteamericano, dirigido por
Ponce de León, hace investigaciones sobre el grofado y soportes en
relieve en pasta de papel. A Teresa Grasa Jordán, de Zaragoza le
apasiona la naturaleza y con su fuerza en el dibujo, la traslada a la plancha
en aguafuertes y aguatintas. Eduarda Aparicio Serrano, andaluza, con
delicados mundos surreales, utiliza las técnicas e introduce sutiles colores en
sus grabados. También trabajaron en estos talleres dos grandes grabadoras de
Puerto Rico, Natividad Gutiérrez e Isabel Vázquez.
En la Escuela de Artes y
Oficios, estando de profesor el grabador Teodoro Miciano en el taller de
litografía en el que estudió la artista de Costa Rica Teresa Porras Zúñiga,
se convertirá en la primera artista de este país en practicar la litografía.
Participó en el Grupo Taller. Su obra participa del movimiento de la pintura
abstracta del país.
En Andalucía trabajaron
grabadoras importantes alrededor de la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel
de Hungría como es la artista Teresa Duclós, Sevilla 1934, se
especializó en grabado y trabajó con Carmen Laffón y José Soto, dentro
de la escuela realista andaluza, fundando juntos "El taller", para el
estudio de pintura, dibujo y grabado. También trabajan la gráfica Esperanza
Nuere, María Viedma y Rosario Bondía.
En los años 70 había un
buen ambiente para la difusión del grabado y la obra gráfica en general, y se
crearon galerías dedicadas a su difusión como Sen, Esti Arte.....
En los Concursos Nacionales había una sección dedicada al grabado. En 1973 se
creó un interesante premio de grabado "Carmen Arozena",
en donde los jóvenes grabadores empiezan a participar. Arozena fué una
grabadora canaria nacida en la Palma en 1917, donde estudia Bellas Artes. Luego
se traslada a Madrid y se gradúa en la Escuela de San Fernando,
especializándose en grabado y estampación. Viaja a Paris donde estudia las
técnicas gráficas de Stanley Hayter fundador del Atelier 17. Muere en Madrid en
1963. Los primeros años de los Premios Carmen Arozena se exponían en una
Galería Librería de la Calle Mayor, cerca de Puerta del Sol de Madrid. A la
primera mujer que le otorgan un Primer Premio fue en 1980 a la grabadora
Monique de Roux. En 1989 el Cabildo Insular de La Palma es quien se hace cargo
de este concurso de grabado, hoy día internacionalizado.
En 1971 se creó el Taller
de Estampación el "Grupo Quince" donde se daba a
conocer la gráfica de artistas jóvenes y consagrados como eran los que formaban
el Grupo El Paso. Editaban carpetas para bibliófilos como la
dedicada en Homenaje a Chicharro de 1972, donde se encuentra un grabado de la
artista Amalia Avia. Un aguafuerte aguatinta donde figura el Pasaje de
la Alhambra de Madrid, dentro de la escuela realista madrileña. La Directora
del Grupo Quince era María Corral y organizó, con obra de mujeres que
editaban grabados en sus talleres, una exposición en la Galería Durero de
Madrid llamada "6 GRABADORAS" españolas, donde
participaron Eduarda Aparicio (Andalucía), Rosa Biadiu y María
Asunción Raventós (Cataluña), Teresa Grasa Jordán (Aragón) y Esperanza
Nuere (País Vasco). Un buen conjunto de grabadoras españolas y será la
primera exposición de mujeres de esta técnica gráfica en España. El 12 de junio
de 1975 se publicó una reseña mía sobre esta exposición en el Periódico el Excelsior
de Costa Rica.
En el año 1972 junto con
Teresa Grasa, compramos el segundo tórculo salido de los talleres de Marciel-Azañón
y después de regresar de Italia, en 1973, montamos el Taller
Barboza-Grasa en Madrid, para editar obra gráfica y carpetas. La
primera carpeta que editamos la titulamos "Paternoy"
compuesta con cinco aguafuertes aguatintas de Teresa Grasa Jordán, sobre el
pueblo Paternoy, abandonado, del pre-Pirineo de Huesca y cinco poemas de Ana
María Navales.
En el año 1978
inauguramos la Galería de Arte Costa-3 en Zaragoza con el fin de
dar a conocer la gráfica contemporánea española e internacional. La primera
exposición la realizaron tres pintoras grabadoras y publicamos una carpeta
titulada "Aguafuertes-Poemas" en que las artistas, con
dos obras cada una, le adjuntaban un poema de un poeta que les inspiraba.
Eduarda Aparicio ilustró con las poesías de Gibran Khalil Gibran sus grabados
de realismo surreal. Monique de Roux sus aguafuertes de un lirico mundo surreal
los adjuntó a la poesía de Max Jacob y Teresa Grasa Jordán se inspira en las
construcciones pirenaicas con poesías de Ana María Navales. La carpeta contenía
6 grabados realizados al aguafuerte aguatinta sobre plancha de zinc. El
logotipo fue diseñado por Javier G. del Olmo y la carpeta fue
encuadernada por Ángel Camacho.
La Galería continuó
difundiendo la obra gráfica en exposiciones colectivas sobre técnicas del
grabado donde se exponían obras realizadas por mujeres como Marina Llorente, que
luego expuso individualmente, Isabel Pons en gráfica en dimensión, Clara
Gangutia, Rosa Morant, Celia Casajús. También hicieron exposiciones
individuales dos artistas de Puerto Rico, formadas en el taller de grabado de
la Escuela de San Fernando de Madrid, Natividad Gutiérrez excelente
pintora y grabadora que realizó toda su obra en Madrid con un fuerte acento tropical
y un gran dominio de las técnicas gráficas. Isabel Vázquez trabaja el
grabado separándose de los ácidos y utiliza la plancha como soporte de
arpilleras, telas, cordeles que los adhiere y que luego en la estampación el
color unifica sus formas naturales. Julia Valdés de Alicante, también
expuso en Costa-3 y trabajó el grabado calcográfico en nuestro taller.
Actualmente dedica parte de su labor a vender tórculos de su fabricación. La
excelente grabadora sueca de delicados paisajes boscosos Marghareta Nash
también expuso en nuestras salas.
En Zaragoza, como en el
resto de España, la técnica del aguafuerte también se practicaba en esos años y
fue la artista Maite Ubide, de 1939, quien montó un taller para
enseñarla y difundiendo el oficio entre los artistas de la ciudad. Estudió
Ubide en el taller libre de grabado artístico unido a la Estampa Popular. Se
traslada a Venezuela donde continua su obra con una visión cercana a la
naturaleza con aguatintas y aguafuertes de árboles y paisajes con figuras. Regresa
a Zaragoza y continua con su taller de estampación. Entre sus alumnas se
encuentran artistas como la pintora Julia Dorado, y la historiadora de
arte Cristina Gil Imáz que también practica el arte gráfico. Ubide
expuso una individual en Costa-3.
Carlos E. Barboza Vargas.
Pintor-Grabador.
Miembro del ICOM-UNESCO.
Para más información
sobre la evolución del arte gráfico en España y las MAESTRAS que han trabajado
en él, se puede consultar los estudios:
Historia del Grabado en
España, escrita por Antonio
Gallego, Ed. Cátedra S.A. Madrid 1979.
Gabinete de Grabados I y
II. Catálogo Facultad de
Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. escrito por Coca Garrido. 19
El Grabado en Zaragoza
durante el siglo XX. por Belén Bueno
Petisme.
Ver enlaces:
https://barbozagrasa.blogspot.com/2017/03/teresa-grasa-jordan-del-grupo-15-la.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2019/11/taller-de-grabado-barboza-grasa-en-el.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2013/02/en-la-tesis-de-belen-bueno-el-grabado.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2014/12/el-taller-de-grabado-en-la-facultad-de.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2017/03/teresa-grasa-jordanen-costa-rica.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2010/02/ana-maria-navales-y-teresa-grasa-en-la.html
Muy interesante. Gracias. Besos
ResponderEliminar