GRABADOS SOBRE PLANCHAS DE LINÓLEO EN
MADRID, 1969
Estudiando Grabado calcográfico en el Círculo de Bellas Artes de Madrid,
junto al grabador Antonio Marcoida, descubrí una nueva forma de hacer
grabado, sobre planchas de linóleo o
linóleum. Este material se obtiene de una mezcla de aceite de lino con polvo de
corcho o serrín de madera, el cual es prensado sobre una arpillera. Fue
inventado por el inglés Frederik Walton en 1860, creando una industria que
llamó Linóleum Manufacturing Company. Este material se ha usado para suelos de
hospital, submarinos,…es un material fácil de trabajar con las mismas gubias
que se usan en el grabado de madera o xilografía, lo que llamamos grabado en
relieve; se entinta con un rodillo y
luego se imprime sobre un papel que se puede hacer de forma manual, ejerciendo
presión sobre el papel con una muñequilla. También se usan prensas o tórculos
calcográficos.
En el arte, el Linograbado se comenzó a usar en
Alemania, por el grupo de artistas expresionistas Die Brüke, o El
Puente, entre 1905-1913. Dichos artistas reivindicaron el uso de una
técnica tan antigua como la xilografía, basados en la obra gráfica que trajo de
la polinesia Gauguin, y en el grabado o estampas medievales alemanas. Le dieron
a la gráfica del siglo XX una nueva dimensión, ya que querían huir del arte
impresionista o del modernismo, fue un arte de oposición a lo establecido. Entre
ellos se encuentran artistas como Kirchner, Heckel, Schimidt- Rottluff,
Pechstein, Nolde, Müller. Su obra gráfica tiene la intención de ser
antinaturalista y mirar no el exterior sino el interior del ser humano, como lo
hizo Van Gogh, Ensor, Munch.
Los Fauves en Francia, son también un
grupo revolucionario que utilizaron la gráfica para expresarse, y ya Henri Matisse en 1906, realizaba
xilografías, pero no es hasta 1938 que realiza sus primeros linograbados. Es el
primero en ver la importancia de esta nueva técnica gráfica y escribe lo siguiente:
El linóleum o
linograbado no debe escogerse en lugar de la madera por ser más barato, sino
porque da un carácter particular al grabado, un carácter muy distinto al que da el grabado sobre madera y por el que
debe ser apreciado. He pensado a menudo que este método tan simple es comparable
al del violín con su arco: Una superficie, una gubia,- cuatro cuerdas tensadas
y una mecha de crines. La gubia, como el arco, están relacionadas con la
sensibilidad del grabador......
Pero el que eleva esta técnica a cotas únicas es el malagueño
Pablo Picasso, quien trabaja esta
técnica en el Midi francés con el impresor Arnéra, entre 1959 y 1963, dominando
el oficio de una forma muy original y estampando a color con una sola plancha
de linóleum, tallando sus figuras conforme va trabajando, logrando estampaciones
de cinco colores, en un bodegón y un retrato, amarillo, verde, rojo, azul,
negro. Son pruebas únicas que no se pueden volver a reproducir ya que la
plancha va variando conforme se trabaja en ella.
En Madrid, en 1969 mi primeros linograbados fueron en blanco
y negro, que estampaba manualmente y
trabajaba el entintado para que fueran pruebas únicas. Luego, aprovechando el
tórculo del taller del Círculo de Bellas Artes, estampé las siguientes obras y
más adelante, conforme fui evolucionando como artista, utilicé la xilografía
con el linóleum, para trabajar grabados a tres colores. El mundo de la gráfica
es infinito y hoy día un artista tiene todo tipo de soportes, inclusive en el
arte digital, que ofrece grandes posibilidades técnicas. La gráfica continúa en
la red.
Carlos Barboza Vargas.
Ver enlaces:
No hay comentarios:
Publicar un comentario