martes, 24 de julio de 2018

ROBERT CAPA EN COLOR, II Y EL FOTOPERIODISMO EN ZARAGOZA







ROBERT CAPA EN COLOR, II   Y EL FOTOPERIODISMO EN ZARAGOZA

La obra fotográfica realizada en color por el fotoperiodista Robert Capa se encuentra expuesta en las salas de Caixa Forum Zaragoza. Este fotógrafo siempre me ha llamado la atención por la potencia de sus imágenes, tanto que en el Boletín de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza de 1998, nº 86, pág 11, escribí un artículo sobre este fotógrafo, que titulé  La fotografía en el periodismo, y dije:   

Cuando Goya cogió un lápiz graso de color sanguina, y comenzó a trazar las primeras líneas de Los Desastres de la Guerra y de su Tauromaquia, empezó a ser testigo de su tiempo. No era su pensamiento interior y su crítica, cono sucede en los Caprichos o en sus sueños, como Los Disparates, sino la terrible realidad de una guerra, esa guerra que asoló Zaragoza cuando se enfrentó a las tropas de Napoleón, en 1808.  En octubre del mismo año, es llamado por Palafox para que viera cómo había quedado, tras el Primer Sitio, la ciudad de Zaragoza, su Patria, sometida por los franceses desde el 15 de junio hasta el 17 de agosto.  El espectáculo es indescriptible y apocalíptico. Empieza a dibujar su tierra destruida y el sufrimiento de su gente. en 1814 todo lo que le contaron y lo que vivió quedó grabado en sus planchas de Los Desastres de la Guerra, primer reportaje gráfico de un reportero de guerra.

Con el invento de la cámara fotográfica primero con clichés de cristal y luego con la revolución de la cámara Leica, los reporteros gráficos se lanzaron a la búsqueda de la noticia en directo, como es el caso de Aurelio Grasa, quien, a principios de siglo XX, trabajó para el Heraldo de Aragón y ABC, siendo famoso por sus Tauromaquias.  Años después, se producen los grandes reporteros de guerra, como Robert Capa, que nació en Budapest, Hungría, en 1913, llamándose Endre Friedmann, exilado de Hungría por participar en las revueltas estudiantiles se instala en Berlín, donde estudia periodismo. Sus padres no pueden enviarle dinero y se tiene que poner a trabajar, en 1932, en una importante agencia fotográfica de Berlín, Dephot, donde aprende las técnicas de la fotografía  y comienza a trabajar en acontecimientos locales, de poca monta.  Su gran oportunidad llega cuando el director Simon Guttmann le envía a Copenhague a fotografiar un mitín de León Trosky. Los acontecimientos bélicos que recorren Europa, como es la ascensión de Hitler al poder, las revueltas sociales en Francia, la Guerra Civil española, Teruel, Madrid, Barcelona, y la segunda Guerra Mundial, hacen de él un trotamundos de la cámara, para dar fe de los terribles sufrimientos del ser humano, como durante una guerra en México, en las elecciones de 1940, su presencia en el desembarco de Normandía o en la liberación de París. Va a Europa oriental e 1947-49, y a Israel cuando se proclama su Estado en1948, o a Japón, en 1954 y a Indochina, cuando lso franceses inician una sangrienta guerra, como fue la de Vietnam, y haciendo su trabajo de reportero gráfico, muere al pisar una mina antipersona.

Las fotos de Capa tienen un sentido estético que te trasmiten, no sin cierta tristeza, es decir, el fotógrafo se enfrenta al acontecimiento, pero a pesar de su crudeza, lo trasmite con una estética para que su imagen se nos fije en el interior, en el alma y no sea un golpe de retina que por su  crudeza rechacemos. Ese es el éxito, creo yo, de este fotógrafo que nos dejo imágenes íntimas y humanas de Picasso, de Matisse, John Huston, Faulkner, Ingrid Bergman, Gary Cooper, Ava Gardner, y un largo etcétera de autores e intelectuales fundamentales en la historia de la primera mitad del siglo XX. Hubo una magnífica exposición en Caja Madrid, de Zaragoza.  

Paralelamente a esta magnífica exposición de Capa en color de Caixa Forum,  se realiza otra exposición de Fotoperiodistas en Aragón en el Cuarto Espacio de la Diputación de Zaragoza. Estos herederos de Goya, Aurelio Grasa y Robert Capa, realizan esta exposición bajo el título: Así lo vemos,  y dicen en su catálogo:

El Cuarto Espacio muestra dos fotografías de cada uno de los treinta y siete miembros que forman la Asociación Profesional de Fotoperiodistas de Aragón. Un total de setenta y cuatro fotografías, agrupadas en los géneros o en las secciones que aparecen habitualmente en los medios de comunicación impresos: Deportes, Sucesos, Cultura, Vida, Reportaje, Noticias….También se expone una sección de material con el que han trabajado los asociados durante varias épocas.

El ojo del artista a través del visor de su cámara, nos sigue documentando los hechos para que no olvidemos nuestro pasado y mirar hacia el futuro. 

Carlos Barboza Vargas
Ver enlace:





http://barbozagrasa.blogspot.com/2018/07/robert-capa-en-color-y-nicaragua-en.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario