viernes, 29 de junio de 2018

MATEO GONZÁLEZ, EL BURIL Y LA ACADEMIA DE SAN LUIS EN ZARAGOZA, 225 AÑOS





MATEO GONZÁLEZ, EL BURIL Y LA ACADEMIA DE SAN LUIS EN ZARAGOZA, 225 AÑOS

Este año 2018, la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, que debe su nombre en homenaje a la Reina María Luisa de Parma, celebra el 225 aniversario de su fundación en 1792. Se iniciaron las celebraciones con una exposición en Fuendetodos, en la Sala Ignacio Zuloaga,  titulada Estampas del Settecento en Italia, con  45 grabados de Piranesi, Vasi y Gasparo de Prenner, cuyos grabados pertenecen a los fondos de la Real Academia. 

En 1980-83, Teresa Grasa y yo tuvimos una buena relación con los miembros de dicha institución zaragozana, en especial con Don Jaime Jordán de Urriés, Marqués de Noya, y nos reuníamos en la sede que se encontraba en la calle de San Jorge. El secretario era José Pascual de Quinto. Nos solicitaron que hiciéramos una nueva edición de la plancha donde se encuentra grabado el escudo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País,  que fue editado por primera vez en la imprenta de Luis Cuetos en Zaragoza, en 1777. La edición en el taller Barboza Grasa de Zaragoza se llevó a cabo en 1982.

Este grabado fue realizado por el gran burilista aragonés Mateo González Labrador, nacido en Daroca en 1755, y muerto en Zaragoza en 1807. Este grafista desarrolló toda su obra en Aragón, convirtiéndose en uno de los más importantes grabadores de la técnica del buril en la España del siglo XVIII.  Era un magnífico dibujante e inventor de algunos de sus garbados. Su creación  la desarrolla en el campo de la temática religiosa, cono son los grabados que realizó sobre Nuestra Señora del Pilar.  Ilustró libros, hizo retratos, como el de Ramón de Pignatelli, emblemas para la Real Sociedad Aragonesa y la de Tudela, para el Cabildo Catedralicio de Zaragoza, y el Canal Imperial de Aragón i Real de Tauste, para un libro del Conde de Sástago.

La técnica empleada por Mateo González fue el buril. El máximo representante español en el dominio de esta técnica fue Manuel Salvador Carmona, quien estudió en París y al regresar a España comenzó a enseñarla, creando múltiples alumnos y, seguramente, de él aprendió González los misterios del oficio debido a la delicadez de su trabajo. El buril es una de las técnicas más difíciles del grabado calcográfico y fue el inicio del grabado sobre metal, creado en Europa. A este procedimiento se le denomina también talla dulce y es una técnica empleada por los grabadores sobre plancha de metal, antes de que apareciese la técnica del aguafuerte.

El buril es un instrumento que consiste en un mango de madera en forma de pomo al que se le adjunta una barra delgada de acero terminada en forma romboidal. Era usada por los joyeros para grabar textos o adornar armas y para ver cómo iba el trabajo, entintaban el surco y con un papel presionando sobre la obra, imprimían el dibujo o texto grabado en ella. Así nació la calcografía, que sustituía a la xilografía en los libros y estampas.  El gran dominador de esta técnica fue el alemán Alberto Durero,  (1471-1527), hijo de orfebre, y llevo la técnica del buril a cotas máximas. Su técnica es presionar el instrumento sobre la plancha de metal, especialmente cobre o cinc,  y su punta romboidal va haciendo un surco en la misma, a mayor presión, más profundidad y anchura de la línea. Se trabaja sobre mesas movibles  inclinadas. Estos surcos reflejan una imagen que queda garbada en la plancha. Luego, con tinta calcográfica, papel, una prensa, el tórculo, se traspasa este dibujo al papel.  Las líneas por lo general, son limpias y paralelas;  en los tonos suaves, son finas debido a la poca presión del buril; los oscuros, son líneas mas profundas y compactas. 

Mateo González se convirtió en un maestro de esta técnica, alcanzando mucho prestigio y respeto.  Mientras Goya joven pintaba en Zaragoza,  Mateo González producía  obras de gran calidad técnica. Ambos fueron luego miembros de la Real Academia de San Luis. Mateo González solicitó ser miembro  y le otorgaron el título de Académico el 1º de mayo de 1796. Su trabajo gráfico fue admirado por sus contemporáneos  y el Conde  La Viñaza dijo de sus estampas:…..buril muy limpio, transparente y brillante,…. Y cuando fallece en 1807, en su recuerdo habló Faustino Casamayor, quien comenta su  delicado buril.
Sin duda, la Real Sociedad Económica de Nobles y Bellas Artes de San Luis ha contado con grandes artistas entre sus miembros. Pero destacan por su producción y belleza técnica de sus obras, Mateo González y Goya.  

Carlos Barboza Vargas
Grabador, Taller Barboza Grasa

Ver enlaces:




No hay comentarios:

Publicar un comentario