GRABADORES
LATINOAMERICANOS DE MADRID A LA BIENAL DE LA GRÁFICA DE FLORENCIA, 1970
En 1970 se celebraba la II Bienal Internacional de la Gráfica de
Florencia, y el Instituto de Cultura Hispánica invitó a participar en dicha muestra
a cinco grabadores latinoamericanos que trabajaban en Madrid. El comisario era
Luis González Robles. La exposición se celebró en el Palazzo Strozzi, del 30 de abril al 29 de junio y en el catálogo
figuraban como Artistas americanos residentes en España. En la presentación, González Robles
decía:
Son muchos y jóvenes artistas latinoamericanos que trabajan en todo el
territorio español y aquellos que se han dedicado a la gráfica prefieren
trabajar especialmente en Madrid, por ser lo más cercano a un paisaje urbano en
el cual, afortunadamente, perdura un clima singular de auténtico expresionismo,
como lo refleja Goya en sus incomparables aguafuertes. Pero es especialmente
Goya el maestro que atrae poderosamente a estos jóvenes americanos, para
estudiar su obra de profundo claroscuro, sus figuras de intenso dramatismo y su
mundo emocional subyacente. Estos jóvenes artistas de distintos países del
Continente americano se presentan en esta importante Bienal de Florencia, cada
uno con su peculiaridad personal, más todos con un denominador común: aquello
de la técnica refinada. Los artistas grabadores
participantes expusieron diecisiete
obras, entre los que se encuentran:
Antonio Andivero, de Uruguay,
ya con una trayectoria gráfica importante, con exposiciones en su país,
Francia, Chile, Italia, y con diversos premios obtenidos. En los años
siguientes se traslada a Francia en 1975 y empieza un estilo decorativo con
raíces fantásticas. Realiza murales y diseña libros. En 1978 expuso en la sala
Gastón, de Zaragoza y en 1990 su obra fue seleccionada por la NASA para viajar
en el Discovery, 250 grabados suyos fueron escogidos por la Agencia Espacial
Europea para festejar los 25 años de mutua colaboración, con ocasión del
lanzamiento del telescopio Hubble. Regresa a su tierra y sigue trabajando en el
arte.
Carlos Barboza Vargas nace
en 1943 en San José de Costa Rica y reside en Madrid, donde ha estudiado
Gráfica, Pintura y Restauración. Ha participado en muchas exposiciones
colectivas en San José de Costa Rica. Ha
obtenido dos veces consecutivas el Premio de Dibujo del Círculo de Bellas Artes
de Madrid. Mención de Grabado en los Concursos Nacionales de Madrid en 1971. Su
obra gráfica continúa y en la siguiente Bienal de Florencia del año 1972 le
otorgan la Medalla de Oro de la Gráfica. En Costa Rica le otorgan Medalla de
Oro en el I Salón de la Plástica en 1973. En el Museo de Bellas Artes de
Zaragoza celebra una exposición antológica de grabado 1982, al igual que el
Palacio de Montemuzo en 1998 y en el Museo del Grabado Goya de Fuendetodos en
1990. Crea el Taller de Grabado y Restauración Barboza Grasa en Madrid en 1973
y la Galería de Arte Costa 3, en Zaragoza, en 1976. Expone individualmente en
México, Washington, Venecia, Suecia, Alemania, Italia… su obra se encuentra
representada en los siguientes Museos: Museo Reina Sofía de Madrid, Museo OEA,
Washington, Museo Vaticano, Roma, Museo de Costa Rica, Ayuntamiento de
Zaragoza,…
Natividad Gutiérrez, nace en Puerto Rico en 1941. Ha participado en
exposiciones de gráfica latinoamericana en Puerto Rico, y ha expuesto personalmente en La Casa del
Siglo XV en Segovia. Tercera Medalla en el XVIII Salón de la Gráfica de Madrid
en 1968. Se casa con el artista Gerardo Aparicio y desarrolla toda su obra
gráfica en Madrid, donde se convierte en una de las mejores grabadoras. En 1983 expuso en Galería de Arte Costa 3, de
Zaragoza. Realiza exposiciones individuales en Londres, Segovia, Madrid, Puerto
Rico, Ecuador, Bilbao, Valladolid, Zaragoza. En su obra demuestra todo el
dominio de las antiguas técnicas del grabado sobre plancha de metal. Su
temática nos evoca a las selvas de su infancia donde por las noches la múltiple
música producida por los animales y plantas bajo la lluvia, crea un misterio
que Natividad nos trasmite en su obra.
Antonio Carlos Maciel, nace en 1943 en Brasil. Ha estudiado
Pintura, Gráfica, Xilografía y Litografía. Expone individualmente en Brasilia,
donde ha conseguido la Mención de Honor del III salón de Porto Alegre en 1967.
Termina su formación en la Escuela de San Fernando de Madrid. Regresa a Brasil
continuando su labor artística.
Rosa Morant, nace en 1941 en
Tucumán, Argentina. Se diploma en Bellas Artes
y en España se dedica a la Calcografía, Pintura y Restauración. Sus muestras
más importantes son: IX Salón de Primavera, Tucumán, 1964, I Salón de
Estudiantes Universitarios, Córdoba, 1965, XII Salón Internacional de Tucumán,
1967, Salón de Otoño, 1968. Ese mismo
año, el Instituto de Cultura Hispánica le otorga una Beca para estudiar en
España. Luego la Universidad de Tucumán
le amplia la Beca para que continúe sus estudios. Regresa en 1971 y ejerce como
profesora de Serigrafía en el Departamento de Arte de la Universidad de
Tucumán. Expone en España, Ibiza, Madrid, Florencia, La Habana, California, …
regresa a España en 1978 y funda un taller de Serigrafía. Más tarde, se
traslada a Alemania, donde trabaja con la Galería Daberkow de Frankfurt. Gran
dominadora de las técnicas gráficas con un mundo profundo y trágico. En 1970 ganó la Medalla de Oro de la Bienal de
la Gráfica de Florencia.
Marcos Irisarry, nace en Puerto Rico en 1936. Reside en Madrid,
donde trabaja. Ha participado en muchas exposiciones importantes en Nueva York,
en
la Bienal Internacional de la Gráfica de Liubliana en 1967 y en 1968 en la
Bienal de Cracovia. La Galería romana Il Girasole ha realizado una exposición
personal en 1966. Ha conseguido el 1º Premio de la Gráfica del Ateneo de Puerto
Rico en 1962. La Medalla de Oro del XV Salón de la Gráfica en Madrid, y el Premio de la Gráfica en La Habana
en1969. Ha sido premiado en la Bienal de
la Gráfica Latinoamericana de San Juan, Puerto Rico. Con el tiempo se ha
convertido en uno de los más importantes grabadores latinoamericanos. Su obra
técnica como grafista, se enmarca dentro del intaglio. Sus últimas exposiciones
fueron en la Galería Egam de Madrid en 1977 y en la Galería Colibrí, de San
Juan, Puerto Rico.
Teresa Grasa Jordán
Galería de Arte Costa, 3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario