AURELIO GRASA EN EL "DICCIONARIO DE FOTÓGRAFOS ESPAÑOLES",
LA FÁBRICA
Aurelio Grasa Sancho nació el 11 de marzo de 1893 en Zaragoza. Desde muy niño necesita captar todo lo que ve a su alrededor, - su Colegio y la Plaza de San Felipe, donde transcurre su infancia, acostumbrado a convivir con objetos de última generación, como tener el primer balón de futbol traído a Zaragoza, por su padre Joaquín Grasa, dueño del Bazar La Bola Dorada, y con las cámaras fotográficas de finales del siglo XIX y principios del XX,- hizo que a los catorce años dominara el arte de mirar a través de un objetivo, disparar en el momento justo y luego revelar esta imagen en un papel, para su publicación en 1907 en la famosa revista Blanco y Negro de Madrid.
Se hizo reportero gráfico siendo un pionero en España por su ojo y
su sensibilidad muy avanzada y así
aprendió la inmediatez de la noticia. Múltiples imágenes quedaron grabadas en
Prensa Española y Heraldo de Aragón. Como Médico utiliza la fotografía también
como un avanzado de su época, usándola para documentar y estudiar la evolución
de los enfermos y las enfermedades. Utiliza también el color en 1912, sus autocromas están reveladas con una
perfecta técnica ya que después de cien años se mantienen en muy buen estado.
En los años veinte empieza a viajar por España documentando todo
lo que veía, en esa España que evolucionaba hacia el progreso y los automóviles comienzan a aparecer en el
paisaje. Se funda la Sociedad Fotográfica de Zaragoza y junto a sus amigos
comienza la aventura de la fotografía artística, participando junto con otro
grande de la época, Ortiz Echagüe, en los más importantes eventos
internacionales, obteniendo numerosos premios.
Sus fotos se alejan del Pictorialismo y Costumbrismo
reinante, se adentran en la Nueva Objetividad.
Tiene una visión muy internacional que con el uso de la Leica en 1934,
actualiza sus encuadres muy en consonancia con los fotógrafos alemanes, como el
Dr. Wolff pionero en el uso de la Leica. No dejó de investigar en el arte
fotográfico y también comenzó a trabajar
con la Polaroid, ponderaba su invento y decía que era de mucha utilidad para la
Medicina, hoy estaría haciendo foto digital. Resumimos su biografía:
AURELIO GRASA
SANCHO
Biografía
AURELIO
GRASA SANCHO nace en Zaragoza, el 11 de
marzo de 1893, siendo sus padres Joaquín Grasa Sieso y Eloísa Sancho Serrano,
propietarios del bazar “La Bola Dorada”. Cursa los estudios primarios con gran aplicación
en el Colegio de San Felipe, situado en el Palacio de Argillo. Desde muy
joven siente gran interés por la fotografía, instalando su propio laboratorio
fotográfico en la bodega del bazar familiar, y realiza sus primeros
reportajes en los que da cuenta de la
actividad zaragozana, publicándose por primera vez una fotografía suya firmada,
el 13 de julio de 1907 en el Blanco y Negro de Madrid, a los 14 años de
edad. En 1908 realiza un reportaje con
la cámara Ticka sobre la Exposición
Hispano Francesa de Zaragoza.
En
octubre de 1910 inicia sus estudios de Medicina, que finaliza en 1917,
simultaneando las prácticas académicas con las fotográficas, pues sigue
ejerciendo de reportero gráfico del Heraldo de Aragón, ABC y Blanco y Negro de
Madrid, publicando en dichos medios más de un millar de fotografías. Colabora
en las revistas “Aviación” y “La vida en
el campo”. Es socio fundador en 1909 de la agrupación ciclista “El pedal
aragonés”. Realiza fotografías autocromas
desde 1912, en distintos formatos, siguiendo el procedimiento ideado por Santiago
Ramón y Cajal. Entre ellas dos del
torero Bombita, retratos al natural de familiares y amigos, su
autorretrato, diversos estudios anatómicos, paisajes aragoneses y de Barcelona,
como las autocromas estereoscópicas del Parque Gúell inéditas y el Monumento de
Querol de la Plaza de Los Sitios de Zaragoza.
Hizó su primera
fotografía aérea en 1912 acompañando a Tixier en sus vuelos sobre Valdespartera
en Zaragoza. En 1919,
tras la Licenciatura en Medicina, marcha a Madrid para especializarse en Urología
y Sifilografía, en el Hospital de San Juan de Dios, con los Doctores
Cifuentes y Saínz de Aja, y luego a París en 1920 para seguir un Curso
de Clínica y Laboratorio sobre las enfermedades del tubo digestivo, en el
Hospital de San Luis.
Vuelve
a Zaragoza e instala su primera Clínica como Médico Dermatólogo y Radiólogo en
mayo de 1921 en el Paseo de la Independencia, 22 entlo. Es Socio Fundador de la
Sociedad Fotográfica de Zaragoza desde sus inicios, según su propio testimonio verbal, así
aparece en la fotografía de Juan Mora de
la Cena fundacional celebrada el 21 de octubre de 1923, a la parte derecha de
la mesa, es el 7º comensal. Es Socio
Fundador de Montañeros de Aragón en la misma época, del Club Deportivo Helios, del que su hermano
mayor, José Grasa fue el segundo Presidente.
Prosigue su labor como Médico Dermatólogo y Radiólogo y en 1927 se traslada a la calle Joaquín Costa,
3 entlo. Allí instala de nuevo su Consulta de Médico y a la vez un Laboratorio
Fotográfico con los últimos avances en ambos campos. En 1934 se constituyó el
Real Aeroclub de Zaragoza, formando
parte de la primera Junta directiva como tesorero.
Viaja por España en automóvil y realiza
fotografías estereoscópicas de la Feria de Sevilla, sus parques, la Alhambra de Granada, Teatro Romano de
Mérida, Barcelona, sus monumentos, su puerto y parque Güell. A
partir de 1932, cuando su trabajo de Médico se lo permite, organiza sus viajes fotográficos por Francia, Italia, Austria y Suiza, a bordo
de su Studebaker, y comienza a participar como Fotógrafo en los Concursos
Internacionales de Fotografía, siendo
premiado en varios de ellos, - Lucerna, Bolton, Barcelona, Madrid y
Málaga,- con sus espléndidas fotos de
paisajes nevados, de estética vanguardista
e impecable ejecución técnica, tomadas durante sus travesías como
esquiador por el Pirineo aragonés, del que era un apasionado defensor. Realiza
asimismo una memorable serie fotográfica aérea del Montblanc en 1933 cuando,
junto a Manuel Marraco y Luis Gómez
Laguna, los tres de Montañeros de Aragón,
estos dos últimos ascienden a la
cima del monte y Aurelio lo fotografía desde una pequeña avioneta, siendo la primera salida al extranjero de Montañeros
de Aragón. Utiliza cámaras Zeiss Ikon de
6x9 cm. y la nueva cámara Leica de paso
universal, desde sus inicios en 1934, ya que fue partidario decidido de la
óptica de gran calidad, luminosidad y
negativo de menor tamaño. Su famosa fotografía de una gran rueda titulada Hispano Suiza, está realizada con su
primera Leica.
En
1942 se casa con María Jordán Ciria, hija de Miguel Jordán, farmacéutico de la
afamada Farmacia y Droga Jordán, y tiene dos hijas, Matilde y Teresa. En
1951-52 realiza las primeras fotografías en papel a color, y presenta una
titulada Lago de Como, en el Salón de
la SFZ siendo la primera publicada en el Catálogo del Salón. En estos años
utiliza la Leica M3 y las diapositivas a color
ocuparon su última fase creativa. Realizó diversos documentales a color
en cine, en formato de 8 mm .
Utilizó la cámara Polaroid desde su lanzamiento
y presintió que la fotografía iba a dar un cambio técnico importante.
Muere
en Zaragoza el 30 de junio de 1972
a los 79 años de edad.
Ha
expuesto sus fotografías en:
Filadelfia,
Cardiff, San Diego-California, Bolton, Amberes, Bruselas, Viena, Poznan,
Cracovia, Lucerna, Detroit, Cannes, Chicago, Pittsburg, Praga, Johannesburgo,
Ljubjana, París, Cleveland, Zagreb,
Karslbad, Scranton, Penna, Ottawa, Toronto, Lucknow, Tokio, Ámsterdam, Lisboa,
Rio de Janeiro, Burdeos,
Rosario-Argentina.
Madrid,
Barcelona, Zaragoza, Teruel, Bilbao, Málaga, Calatayud, Santa Cruz de Tenerife,
Huesca, Ejea de los Caballeros, Sabiñánigo, Fraga, Caspe, Tauste, Estella.
El Diccionario
de Fotógrafos Españoles ha sido editado por la Editorial
La Fábrica de Madrid, en colaboración
con Acción Cultural Española y Gobierno de España. Está presentado por
Oliva Maria Rubio, directora artística
de la editorial, que entre otras cosas nos dice: …. Mas de quinientos autores que recorren todo el espectro de la
fotografía y quiere dar cuenta de su pluralidad,….. Junto a fotógrafos que
han trabajado en Aragón, como Aurelio Grasa, se encuentran 16 creadores y
relacionados con la RSFZ están
Lorenzo Almarza, Pedro Avellaned, Jalón Angel, Rafael Navarro, y Pilar Irala. Este
diccionario es una buena forma de conocer la rica y variada fotografía
española.
Eloísa Teresa Grasa Jordán
Carlos Barboza Vargas
Archivo Fotográfico Barboza Grasa
No hay comentarios:
Publicar un comentario