HERALDO DE ARAGÓN 130 AÑOS Y AURELIO GRASA 115 AÑOS DE COLABORACIÓN Y TRES FOTOS DE RAMÓN Y CAJAL, MÁS PUBLICADAS, 784+3=787.
En este año 2025 el periódico Heraldo de Aragón celebra sus 130 años de existencia y de compromiso diario de información con los aragoneses, con las palabras precisas como exponían en su primer número editado en 1895. Aurelio Grasa fue uno de sus reporteros gráficos más apasionados desde sus inicios de colaboración en este diario centenario, en el que publicó sus primeras fotografías, el día 13 de junio de 1910, tituladas Los Alcaldes de Borja, Agón y Bulbuente en el patio de la Diputación Provincial de Zaragoza y Exposición de flores en el umbráculo del Hospicio de Zaragoza.
Desde 1910 a 1917, año en que Aurelio terminó sus estudios en la Facultad de Medicina, publicó en Heraldo 782 fotografías, según nuestras estimaciones en el año 2003, en el que realizamos una exposición de sus fotografías en la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza, de la que fue socio fundador, y publicamos un catálogo, Aurelio Grasa reportero gráfico, 1910-17. A lo largo de los años hemos catalogado sus placas fotográficas de cristal, en diferentes formatos, 13x18 cms, 9x12 cms. y estereoscópicas, 6 x1 3 cms. con lo que nos podemos hacer una idea de lo que supuso esta aportación gráfica a la historia real y diaria de Zaragoza en la segunda década del siglo XX.
En septiembre del año 2024 incorporamos dos fotografías a la catalogación de imágenes publicadas en Heraldo, Los gigantes y cabezudos en víspera de las fiestas, realizadas por Aurelio Grasa y publicadas en Heraldo de Aragón el 1 de octubre de 1912, aunque allí aparecían sin adjudicación. Serían pues, 782+2=784 fotografías publicadas. (Ver enlaces 1, 2 y 6).
En la actualidad, 2025, podemos incorporar tres fotografías más de Aurelio Grasa al catálogo de fotos publicadas en Heraldo de Aragón, con lo que estarían publicadas 774+3=787 fotografías. Se trata de las referentes a los retratos de D. Santiago Ramón y Cajal realizadas en septiembre de 1919 cuando el sabio se encontraba descansando en el Monasterio de Piedra. Aurelio tenía en gran estima estas fotografías, dedicadas por el Nobel, cuyo Premio le habia sido otorgado en 1906. Una de estas imágenes formó parte de la exposición inaugural Aurelio Grasa, 1893-1972, de la Galería de Arte Costa 3 en el año 1978, siendo una revelación para los fotógrafos asistentes a la muestra.
Hemos difundido estas imágenes en diferentes ocasiones en nuestro blog https://barbozagrasa.blogspot.com (ver enlace 4). De esta fotografía de Ramón y Cajal de perfil, hecha por Aurelio Grasa en 1919, el escultor José Bueno realizó un bajorrelieve fundido en bronce del Nobel en 1920, reproduciendo en relieve este perfil eminente, como testimonio de un homenaje de la ciudad. También en la Revista de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza y han sido publicadas en 2014, en el Diccionario de fotógrafos españoles editado por La Fábrica, Madrid, para ilustrar su biografía, ver enlace 7. Asimismo, en un artículo publicado en la revista Crisis nº 22, La luz y el contraluz en las fotografías de Aurelio Grasa, en enero de 2023. (Ver enlace 3). Pero hasta la fecha, las suponíamos no publicadas en prensa en su época, ya que considerábamos que la colaboración, casi diaria, de Aurelio Grasa en el Heraldo de Aragón finalizaba en 1917.
En este momento podemos consultar la versión digital del Heraldo de Aragón de los años veinte pues se encuentra accesible en la web del Ayuntamiento de Zaragoza. Al consultar la Hemeroteca digital, hemos podido comprobar que se publicó en el Heraldo de Aragón el día 12 de octubre de 1919, pagina 5, un artículo a toda plana, con un bello diseño, titulado Los Hombres de Aragón. Santiago Ramón y Cajal. Unas horas en el Monasterio de Piedra, por el periodista Dámaso Castejón, e ilustrado con tres fotografías de Aurelio Grasa, tal como indica al final del texto. Fot. A Grasa. Clichés Heraldo. (Ver enlace 8).
En una de ellas se aprecia recortada la cabeza del Nobel de perfil, a gran tamaño; en otra aparece la placa entera con su figura de perfil, que sugiere un ambiente de serenidad y reposo y en otra vemos a Ramón y Cajal, de frente, mirando al fotógrafo. En todas ellas está sentado en un sillón rústico, tal como nos describen en el artículo. El preámbulo es muy clarificador y nos indica las circunstancias del viaje:
Una madrugada lluviosa del último septiembre, huyendo del tráfago de la ciudad, que comenzaba a desentumecerse del letargo nocturno, nos dirigimos camino de Madrid hacia el famoso Monasterio de Piedra. Durante las horas dominicales queríamos saborear de nuevo los múltiples y sugestivos encantos con que el capricho de Naturaleza y las huellas del Arte han embellecido majestuosamente aquel paraje pintoresco.
La excursión no podía ser más atrayente. Y Ángel López Tudela pilotando su automóvil, con pericia y distinción insuperables, nos deparó el placer singular de esta improvisada escapatoria. Íbamos también en compañía de los amigos Molinero y Grasa, cuyos fecundos ingenios, en abierta competición, amenizaron bizarramente la jornada, con un aluvión de retruécanos y … al romper el alba pasamos por Alhama…..
Incluimos esta página completa del Heraldo de Aragón para que puedan disfrutar de su prosa e imágenes de septiembre de 1919 y asistir a un momento especial en la vida de Ramón y Cajal en Aragón. Estas fotografías, las reveló Aurelio a partir de las placas de cristal realizadas con su cámara Goerz de formato 9 x 12 cms., que conservamos actualmente en su archivo fotográfico, en la caja nº 83, así como pruebas en papel.
Al comprobar la publicación en prensa de estas fotografías de 1919 debemos concluir que la colaboración de Aurelio Grasa en prensa continuó a lo largo de los años, aunque no con la continuidad de su etapa juvenil en la que compaginó sus estudios universitarios con la fotografía. En la década de 1930 Aurelio Grasa colaboró con Heraldo ilustrando los Almanaques editados por Heraldo de Aragón desde 1934 hasta 1936, en los que mostraba sus fotografías de nieve y paisajes y momentos de sus viajes por Europa. Pero esto es otra historia,…
Seguimos estudiando y revisando publicaciones de prensa, con el afán de seguir incrementando el número de fotografías publicadas por Aurelio Grasa a lo largo de su vida. En el Heraldo de Aragón, 787 fotografías, hasta 2025.
Agradecemos al Ayuntamiento de Zaragoza y a las diversas Instituciones la digitalización de los fondos periodísticos, lo que constituye una gran ayuda para la investigación en curso.
Desde el Archivo Barboza Grasa que conserva el Archivo de Aurelio Grasa, deseamos al Heraldo de Aragón un feliz 130 aniversario, con el deseo que siga difundiendo los acontecimientos acaecidos en Aragón y el mundo con el rigor y compromiso con sus lectores desde hace más de un siglo.
Teresa Grasa Jordán Carlos Barboza Vargas
Archivo de Aurelio Grasa Archivo Barboza Grasa.
Ver enlaces:
1.- https://barbozagrasa.blogspot.com/2024/09/aurelio-grasa-en-heraldo-de-aragon.html
2.-https://barbozagrasa.blogspot.com/2024/01/la-comparsa-de-gigantes-y-cabezudos-de.html
3.-https://barbozagrasa.blogspot.com/2023/01/revista-crisis-homenaje-encarnacion.html
4.-https://barbozagrasa.blogspot.com/2022/06/170-aniversario-del-nacimiento-de-d.html
5.-https://barbozagrasa.blogspot.com/2022/06/aurelio-grasa-memoria-y-accion-del.html
6.-https://barbozagrasa.blogspot.com/2018/09/aurelio-grasa-fotografiando-las-fiestas.html
7.-https://barbozagrasa.blogspot.com/2014/03/aurelio-gra sa-en-el-diccionario-de.html
8.-https://www.zaragoza.es/hemeroteca/prensa/HMZ_P0178/HMZ_P0178_1919-10-12/HMZ_P0178_1919-10-12.pdf
Me encanta que hayáis sabido conservar tan bien el archivo de tu padre.asi se hac
ResponderEliminarNos alegra que te interese, el archivo de Aurelio Grasa da testomonio gráfico de la vida en Zaragoza en esa época,...es un privilegio conservarlo.
Eliminar