FELIZ NAVIDAD 2024 Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2025, LES DESEA EL ARCHIVO BARBOZA-GRASA.
En este año 2024 el Archivo
Barboza-Grasa ha tenido un feliz acontecimiento, la familia ha aumentado
gracias al nacimiento de un precioso nieto que se llama Lucas Barboza
Sánchez, el cual se une a los otros dos, Elena y Marcos y por
tal motivo viajamos este año a Miami donde nació.
Durante el transcurso de
este año hemos publicado 26 Blogs donde hemos tratado diversos temas
relacionados con el arte y la fotografía. Siendo el primero sobre las fotos de Aurelio
Grasa y las comparsas de Gigantes y Cabezudos. Luego su colaboración
con la revista Aragón Nº 395 del SIPA en un artículo que
habla de sus fotos que aparecieron en las portadas de dicha revista entre los
años 1930-1936. También hemos publicado las fotos que hizo como reportero
gráfico de los primeros equipos de fútbol en Zaragoza entre 1910-1915. Recordamos
el 52 aniversario de su fallecimiento y de la publicación de sus fotos en el
libro: "Memoria visual de Zaragoza en los agitados años 10",
publicado por GAZA y el Periódico de Aragón. En el archivo
no dejamos de incluir fotografías de reportero que van apareciendo a las que
sumamos dos más de las 782 que publicó en el Heraldo de Aragón y
que el periodista Juan Domínguez Lasierra en su artículo "Saco
roto" se hace eco de esta novedad de las 784 fotos de Grasa
y finalmente, en este mes de diciembre, se celebra el 100 Salón
Internacional de Fotografía que la SFZ-RSFZ ha convocado ininterrumpidamente
y que actualmente se expone en el Patio de la Infanta-Ibercaja de
Zaragoza, entidad en la que Aurelio Grasa colaboró desde sus inicios.
Nuestros estudios sobre
la figura de Goya siempre están presentes en nuestro blog, celebrando
que las pinturas de Don Francisco en la Cartuja de Aula Dei cumplen 250
años de haber sido realizadas por el genio. Con tal motivo, la Fundación
Goya en Aragón realizó una exposición de libros sobre Goya muralista en la
Biblioteca de Aragón y han incluido publicaciones nuestras sobre este tema como
es el libro: "Goya frente al muro". El domingo 15 de
diciembre el periodista Mariano García publicó un suplemento de 16 páginas en
el Heraldo de Aragón sobre las obras de Goya y las atribuidas al
maestro y los pintores de su época que han sido trasladadas desde el Museo a la
Aljafería en Zaragoza, con un extenso estudio de las mismas y en la sección del
Goya religioso incluye comentarios nuestros sobre esta faceta del genio de
Fuendetodos.
Actualmente se está
estudiando el papel de la mujer en el mundo del arte y por ese motivo el Museo
Thyssen-Bornemisza realizó una exposición que tituló: "Maestras"
dedicando el espacio a pintoras y escultoras, sin mencionar la importancia de
la mujer en el mundo de la gráfica. Entonces publicamos un blog que titulamos: "Maestras
del grabado en España, siglos XIX-XX", donde analizamos la
creación en este campo de la mujer, desde la hija de Goya, Rosario Weiss
Zorrilla, primera litógrafa española, hasta las grabadoras de finales del
siglo XX.
El estudio de la anatomía
artística, tan importante en la estructura del arte figurativo está presente en
nuestro blog y de cómo publicaciones gráficas del cuerpo humano se han
utilizado en el tiempo, como fue "La Anatomía Artística de
Vesalius-Calcar", una publicación de 1540 en Génova y que más
tarde le sirve a Rembrandt para realizar dos pinturas sobre lecciones de
anatomía como la del Dr. N. Tulp de 1632 y la del Dr. Deyman de 1656. Leonardo
da Vinci también realizó importantes estudios del cuerpo humano, con
maravillosos dibujos como el "Hombre de Vitrubio" cerca
de 1490, pero estos no se conocieron públicamente hasta el siglo XX.
Los años de 1968-1972
fueron muy gratificantes en exposiciones y reconocimientos de mi obra plástica
y he querido dar a conocer en este blog, como fueron mis estudios de Anatomía
Artística entre San José y el Madrid de 1968. También he notificado de mi
participación en la 11ª Bienal de Sao Paolo de Brasil y de la exposición
de litografías y aguafuertes en la Galería de Artes y Letras de
San José y la participación en las Exposiciones o Concursos Nacionales de
Bellas Artes en España, todas del año 1971. Luego hice un blog de una
serie de siete grabados inéditos realizados en 1972 y de los dibujos a plumilla
hechos en Italia en 1973-1974 y para finalizar el año el historiador Rafael
Ordóñez Fernández publica un libro sobre "Pintura y pintores en
Zaragoza, 1983-2024" que dedica un apartado a la pintura de Teresa
Grasa Jordán y a la de Carlos Barboza como artistas pintores
trabajando en esta ciudad.
La "Revista
Turia" de Teruel, en la cual colaboramos en sus inicios,
ilustrando sus páginas, el Instituto Cervantes le ha reconocido su
importancia en la difusión de la literatura y el arte en sus cuarenta años de
trayectoria. El 12 de octubre, Fiestas a la Virgen del Pilar, está presente en
nuestro blog con una foto de su esfinge en plata, realizada por los famosos
joyeros zaragozanos Aladrén de finales de siglo XIX.
También hemos recordado a
amigos y familiares que nos han dejado como es el importante poeta aragonés Rosendo
Tello Aína que falleció el 8 de junio. A la amiga Marina Volio Brenes,
Ministra de Cultura y Catedrática de la Universidad de Costa Rica, que nos unió
una buena y creativa amistad, al igual que con la periodista cultural y primera
Directora del Museo de Arte Costarricense-MAC, Inés Trejos. Queremos
aprovechar para recordar a Mireille Ledesma, Cónsul de Francia en
Zaragoza, con la cual trabajamos juntos en el Cuerpo Consular donde fue Decana.
También a mi primo Víctor Barboza Mesén, economista. Q.E.P.D.
Este año hemos publicado
26 blogs y hemos tenido más de 29.000 visitas de todo el mundo, que se
multiplican cuando los trasladamos a Facebook e Instagram. El Archivo
Barboza-Grasa les desea unas Felices Fiestas de Navidad 2024 y que en el año
2025 sea un año de paz en la tierra y todo lo mejor para ustedes que nos
visitan en nuestro blog. Un abrazo y prosperidad.
Carlos E. Barboza
Vargas Teresa Grasa Jordán.
Archivo Barboza-Grasa en
Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario