LA ANATOMÍA ARTÍSTICA DE
LEONARDO DA VINCI, 1489-1515, III
La casa de campo o borda
como le llaman en Aragón, donde nació Leonardo (15 de abril de 1452),
está ubicada en un montículo a las afueras del pueblo de Vinci, donde las
colinas y bajas montañas de la Toscana se llenan de colores verdes, azules y
violetas en suave degradación. Seguramente el niño Leonardo vería y
participaría en la matanza del cerdo y en la disección de su cuerpo para
aprovechar sus entrañas. Al igual que el sacrificio de gallinas, pollos y aves
voladoras, conejos, que mataría su madre para su sustento, y que el niño vería sus
entrañas, y seguramente comenzó a interesarse por la formación interna del
cuerpo de los animales. También estudiaría las plantas del huerto y sus frutos.
En esta época del primer Renacimiento,
los médicos buscaban hacer disecciones
de cuerpos humanos en cadáveres de ajusticiados y los artistas se
interesaban por la estructura de la anatomía humana, que a mediados del siglo
XV, formaba parte de la formación del artista. Leonardo entra de aprendiz en el
taller de Andrea Verrochio, quien le enseña el oficio de pintor junto
con las nociones de perspectiva, geometría, óptica y anatomía, y con los
hermanos Pollaiolo aumenta sus conocimientos anatómicos y lo podemos
observar en sus pinturas, como en su San Jerónimo de 1480, donde hay un
estudio muy preciso de los músculos del Santo.
En 1482 se traslada a
Milán para trabajar bajo las órdenes de Ludovico Sforza al ser rechazado
para pintar en el Vaticano. Es en este periodo donde comienza a profundizar en
los estudios de anatomía. Sus primeros dibujos son de un cráneo humano, que
aparece en un cuaderno de 1489, cortado de frente y se nota que usó un
instrumental quirúrgico de gran exactitud. En Milán Leonardo conoció a el
matemático Luca Pacioli, quien estudiaba la proporción áurea de Vitruvio,
arquitecto romano 1aC. en su tratado de arquitectura y que introduce los
principios de geometría en la configuración del cuerpo humano y de la
proporción ideal de este cuerpo en correspondencia con las formas del círculo y
el cuadrado. Realiza da Vinci un dibujo único de estas proporciones en 1490,
que lo titula: "El hombre de Vitruvio". En la ciudad milanesa
participa en las primeras disecciones de ajusticiados y a partir de 1489 se
plantea hacer una obra anatómica que titula: "Sobre la figura
humana" y en 1510 amplia estos estudios llamándolos: "Anatomía
y el hombre de Vitruvio".
Por causa de la invasión
francesa a Milán, Leonardo regresa a Florencia entre 1500 y 1508, acudiendo al
Hospital Santa María Nova y colabora con las autopsias de los médicos Antonio
Bienivieni y Cattanio, dibujando todo lo que mostraban los cuerpos
operados y escribe: "He querido conocer y comprender la naturaleza
humana, saber que se encontraba en el interior de nuestro cuerpo.
Durante noches enteras he diseccionado cadáveres desafiando así la prohibición
de los papas".
Vuelve a Milán entre 1508
y 1513 al servicio de Charles d' Amboise, continuando sus estudios
anatómicos e interesándose por el funcionamiento de los pulmones y el corazón.
Colabora con el médico Marcoantonio de la Torre en 1510 y mientras este
impartía sus clases e investigaciones, Leonardo dibujaba. Diseñaba en distintas
posiciones los órganos, como si fuera un escaner de hoy día, por su fidelidad
en la descripción anatómica. El médico de la Torre muere por la peste en 1511.
Protegido por Giuliano
de Médicis en 1513, con 60 años, se va a Roma y en el Hospital del
Santo Spiritu investiga y trabaja en la reproducción humana y el
proceso del embrión en el útero. El Papa León X lo considera un sacrílego y le
prohibe el acceso al hospital. El Rey Francisco I lo invita a vivir en
Francia, trasladándose a Amboise e instalando su taller en la mansión Clos-Luce,
su último destino. En el año 1517 visita a Leonardo el Cardenal Luis de Aragón,
que vio la pintura de la Isabela, y su secretario Antonio de Beatis escribe: "....ha
compuesto un libro de anatomía muy singular, ilustrado con dibujos de los
miembros, los músculos, los nervios, las venas, diferentes partes de las
entrañas...". Leonardo muere el 2 de mayo de 1519.
La historia de estos
dibujos sobre papel, dibujados con pluma y tinta bistre o sanguina han tenido
un recorrido muy interesante. Todos los dibujos de los Tratados se los donó a
su alumno preferido el pintor Francesco Melzi, de Vaprio de Adda, en
cuya casa palacio se refugió el genio, cuando huía de los franceses que
invadían Milán, desde donde se pueden ver las grandes montañas de los Alpes y
el río Adda, fondo del retrato de la Isabela o Mona Lisa. El tratado de la
pintura fue publicado en 1615, pero el Tratado de anatomía corrió distinta
suerte. Al morir Melzi, su hijo Orazio que los heredó, los vendió y pasaron a
manos de Pompeo Leoni (Milán c. 1533-Madrid 1608), gran escultor que terminó
viviendo en España bajo el reinado de Carlos V y Felipe II. Los herederos de
Leoni vendieron estos dibujos a Sir Thomas Howard, pasando a la Royal Society y
finalmente a manos de los Windsor. El conjunto consta de 215 láminas de las 228
que dibujó da Vinci y no se publicaron hasta 1900. Su magna obra se puede
sintetizar en este escrito leonardesco:
"Lo que he buscado
mediante mis trabajos y particularmente a través de mis pinturas y lo que he
buscado a lo largo de mi vida, es comprender el misterio de la naturaleza
humana".
Carlos E. Barboza Vargas
- Teresa Grasa Jordán.
Miembros del
ICOM-UNESCO Archivo Barboza-Grasa.
Ver enlaces:
https://barbozagrasa.blogspot.com/2024/05/anatomia-artistica-de-vesalius-calcar.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2012/02/la-gioconda-del-museo-del-prado-y.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2019/05/leonardo-da-vinci500-anos-renaciendo-en.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2012/02/la-gioconda-de-leonardo-da-vinci-en-los.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2011/09/un-dia-en-milan-con-leonardo-da-vinci.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2012/01/de-los-saboya-y-la-bella-italia.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2016/10/don-fernando-torres-leza-en-el-recuerdo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario