EN LA 11ª BIENAL DE SAO PAOLO DE BRASIL - 1971.
En Venecia se crea el
mayor evento artístico para difundir el arte pictórico, desde 1895 en que se
inauguró la Bienal de Arte de Venecia, convirtiéndose con el tiempo en la más
importante de Italia y del mundo. Es un referente del arte contemporáneo del
siglo XX y XXI, contando con una estructura de pabellones nacionales de
distintos países europeos y dentro de ellos, España. En el año 1951, en Brasil
se organiza la primera Exposición Internacional de Arte Moderno por iniciativa
de Ceccilio Matarazzo, Director del Museo de Arte Moderno de Sao Paolo,
inspirado en la Bienal de Venecia, con el fin de difundir el arte actual en
Brasil. Fué financiada al principio por el Museo, hasta que en 1962 se crea la
Fundación Bienal de Sao Paolo la cual se encarga de organizarla. Actualmente su
financiación se nutre de subvenciones del municipio, gobierno local y estatal,
además de ayudas del sector privado.
El primer edificio se
construyó de madera a las afueras del Museo; la 2ª y la 3ª ocupó el espacio del
Pabellón de las Naciones, pero su local definitivo se inauguró con la cuarta
edición de 1957 en un edificio diseñado por el equipo de arquitectos de Óscar
Niemeyer y Halio Ochoa, con una superficie de cerca de 30.000 metros cuadrados,
construido en el Parque Ibirapuera de la ciudad de Sao Paolo, llamándose con el
nombre de su fundador de la Bienal Ceccilio Mattarazzo. Esta bienal tiene un
largo recorrido donde han expuesto importantes artistas mundiales y entre ellos
los latinoamericanos que eran invitados por sus países y se ha ido adaptando y
exponiendo las corrientes modernas del arte. Dicho evento goza de buena salud y
ha logrado, al igual que la de Venecia, ser un referente de lo que se hace o se
piensa en el arte actual. En 2023 se celebró la 35ª Bienal bajo el título de
"Coreografías de lo imposible" con un equipo de gestores compuesto
por Diame Lima, Granda Kilomba, Hélio Menezes y Manuel Borja-Villel, exdirector
del Museo de Arte Reina Sofía de Madrid.
En el año 1971 me
encontraba en Madrid estudiando grabado calcográfico en los talleres de la
Escuela Superior de Bellas Artes donde producía mi obra gráfica. En esos
tiempos el arte español estaba dominado por la abstracción, el action
panting, el informalismo, que ocupaban bienales, museos y galerías. Sin embargo,
los más jóvenes pintores se decantaban por crear un realismo lírico o mágico y
el hiperrealismo, lo que se unía con la literatura del boom latinoamericano y
de los pintores de estas tierras que trabajaban en Paris el arte cinético y el
figurativo. En el taller de la Escuela trabajábamos artistas de muy diversas
nacionalidades, investigando en las técnicas tradicionales de la calcografía,
adaptándolas a un lenguaje artístico actual. El realismo o el realismo fantástico,
que rozaba el surrealismo era nuestra tendencia, aunque también algunos
trabajaban las formas abstractas.
En esa época estaba
trabajando una serie de grabados dentro del realismo, utilizando la plancha de
zinc en superficies informales, con una técnica de aguafuerte-aguatinta con
distintos tiempos en las mordidas del ácido nítrico sobre la superficie del metal,
que dividía en secciones donde aparecían pequeñas figuras que ocupaban un
espacio y que al estampar la plancha con un solo color, sanguina o bistre, se
notaran los diversos tonos de la escena grabada. En este año se celebraba en
Brasil la 11ª Bienal de Sao Paolo y por medio de la Dirección de Artes y Letras
de Costa Rica, a través de una carta me envió las papeletas de admisión, para
representar a mi país en este internacional evento artístico. Envié cuatro
estampaciones de planchas con unas dimensiones de 32 x 23 cm. tituladas:
"Incertidumbre"-"Diálogo"-"Eros" y "Origen",
a esta serie de grabados pertenecen también "Grupo" y
"Caprichos".
En el año 1971 fue un año
muy activo en la difusión de mi obra ya que expuse individualmente en la
Galería de Artes y Letras, el 11 de octubre, grabados y litografías. Luego en
una serie de exposiciones colectivas como: La Bienal de Sao Paolo en Brasil, Village
Gallery de California, en la Sala Gaudí de Barcelona, en el Primer
Congreso-Exposición de las artes Plásticas de Latinoamérica en Nuevo León,
México, Itinerante de la IV Bienal Internacional de Arte de Ibiza en Pamplona y
Barcelona y como colofón en los Concursos Nacionales Españoles me otorgaron la
Mención de Honor en el apartado de Grabado de dicho evento español y el accésit
de Premio de Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de
Madrid.
Carlos E. Barboza Vargas.
Miembro del
ICOM-UNESCO. Archivo Barboza-Grasa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario