miércoles, 13 de diciembre de 2023

TERESA GRASA EXPONE EN INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK, WASHINGTON, EN 1978.













 TERESA GRASA EXPONE EN INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK, WASHINGTON, EN 1978.

Teresa Grasa Jordán llega a Madrid en 1971, procedente de Barcelona para terminar su carrera de pintora en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, con las especialidades de Pintura, Restauración y Grabado Calcográfico, en cuyo taller nos conocimos. El profesor Álvaro Paricio, natural de Ojos Negros, Teruel, diseñó un tórculo con nuevos engranajes y nos enseñaba los planos. Juntos visitábamos el Taller de Marciel-Azañón durante su construcción y en 1972 compramos el segundo tórculo que salió de este taller madrileño.

Nos casamos en 1973 y viajamos a Roma para recibir el Curso de Restauración de la Pintura Mural patrocinado por la UNESCO. Al regreso a Madrid, alquilamos un antiguo chalet en la calle Alfonso Fernández Clauselles, en Valdeconejos, junto a la Dehesa de la Villa y cerca de la Urbanización de Puerta de Hierro, donde montamos el taller de pintura y de grabado calcográfico que denominamos "Taller Barboza-Grasa". Teresa era también Licenciada en Química y en Bellas Artes y junto con los conocimientos adquiridos en Roma sobre la restauración de pintura mural, la llaman para trabajar en el Instituto Central de Restauración de Madrid como profesora en la recién creada asignatura de la Química aplicada a la restauración.

En el taller se dedica a pintar y grabar el entorno que le rodea como el jardín del taller y los paisajes entre Sermoneta, Italia, Madrid, Soria y Zaragoza y pone su atención en los pueblos abandonados del Pirineo aragonés, como es el pueblo de Paternoy, sito a las faldas de la montaña de San Juan de la Peña; y por parte de los Jordán Marraco, apellido de su abuelo materno, Miguel, descendiente del pueblo de Hecho, donde se conserva su casa solariega, Casa Blanco. Así pues, el Valle de Hecho, junto con Siresa y el valle de Oza, se convierten en motivos de sus pinturas y grabados. En esa época, la preocupación por el abandono del medio rural no se tomaba en consideración, ya que no se sentía como problema sino como un hecho social, ya que era muy fuerte la llamada de la ciudad. Pero los pueblos pirenaicos, antaño llenos de vida, clamaban en silencio ante su soledad.     

Toda esta obra la va exponiendo, primero en muestras colectivas en Madrid, Costa Rica, Argentina, México y Alemania y realiza en 1973 su primera exposición individual de pinturas y grabados en San José de Costa Rica, en las Salas de Artes y Letras. En 1974 el famoso taller editorial de obra gráfica, dirigido por María Corral, el Grupo Quince, adquiere obra de Teresa Grasa que luego expondrá en exposiciones colectivas, junto a los grabados de Saura, Hernández, Galindo, Monirul Islam, Biadiu, Guerrero, Nagel, A. de Lorenzo, Lerín y Canogar y que en 1974 se expusieron en la Galería Prisma de Zaragoza.

En el año 1975 viajamos a Costa Rica, y expone su obra gráfica junto con pinturas en la Sala Jorge Debravo. Recorre el país y algunos de sus Parques Nacionales y se queda impresionada de su flora y de su fauna. Documenta todo lo que ha visto. Luego viajamos a México, Washington, donde expuse en la OEA. Al final del año 75, Teresa, expone sus grabados en el Centro Internacional de la Gráfica en Venecia. Una vez de nuevo en Madrid empieza a trabajar sobre todo lo que le ha impresionado y visto. Realiza grabados y pinturas del paisaje costarricense y también trabaja una carpeta con grabados sobre el pueblo abandonado de Paternoy junto con poemas de Ana María Navales,  que se expone en el año 1976 junto con pinturas, en la Sala Barbasán, CAI, de Zaragoza, cuando se encontraba en el Paseo de la Independencia.

Interviene en 1977 en la restauración de las pinturas murales que el pintor Zapata dejó en la Ermita de San Saturio de Soria, donde Antonio Machado se inspiraba, junto al río Duero. Recorremos la bella provincia soriana y se impresiona con el pueblo de Calatañazor y el nacimiento del río Lobo. En el año 1978 se encuentra de nuevo en la Sala Julián Marchena, perteneciente al Museo de Arte Costarricense, MAC, donde presenta obra relacionada con paisajes y grabados de Costa Rica y las estampaciones de la Carpeta de Paternoy, de Hecho, Calatañazor y pinturas con la misma temática de puertas y ventanas de estos pueblos. Luego expone una serie de estos grabados en el Teatro Nacional. Actualmente Teresa Grasa Jordán se encuentra en Pincel, que es el Museo Virtual de Arte Costarricense o Pinacoteca costarricense Electrónica (artecostarica.cr) con un retrato que le hizo el pintor hiperrealista Gonzalo Morales en Madrid.

Viajamos a México y de ahí a Washington donde nos esperaban nuestros amigos Mirtha y Alfonso de Perea, para inaugurar la exposición en las salas del Banco Interamericano de Desarrollo (Inter-American Development Bank) que se inauguró el 6 de septiembre. Esta exposición fue promocionada por la Embajada de Costa Rica en Washington y la Asociación del Personal del Banco Interamericano. La exposición fue un éxito, la trataron con exquisitez y adquirieron parte de la obra expuesta.

Teresa expuso una serie de óleos que representan motivos de los pueblos españoles de Soria y Aragón, como son las paredes con ventanas casi abstractas, de vibrante color, de Calatañazor, Soria. Las casas de Hecho con sus ventanas y puertas encaladas, como la pintura "Ventanas con nubes" o los "Pajares de Hecho", que se encuentran separados del pueblo, una singularidad de esta población chesa. En los grabados realizados con la técnica del aguafuerte y aguatinta o resinas, introduce el color para dar fuerza tropical a los de Costa Rica como son: "Árbol florecido", "Casa en la selva", "Paisaje tropical de Río Grande", "Raíces de árbol tropical", "Carreta pintada en Río Grande", "Casa de Río Grande con perro". Estos grabados posiblemente son los primeros paisajes de Costa Rica en la técnica del aguafuerte. Su temática española la encontramos en una puerta renacentista de la Almunia de Doña Godina, Ventanas de Hecho y Siresa y tres grandes estampaciones a color de "Los pajares de Hecho" y la "Carpeta de Paternoy".  Teresa Grasa Jordán se inspira en la naturaleza y en sus pueblos, que son creación del hombre, éste no se encuentra en su obra, pero se siente su presencia.

Regresamos por New York a Madrid y continuamos nuestro trabajo en la pintura, el grabado y la restauración y para final de año del 78, el Director del Instituto de Restauración de Madrid, Don Gonzalo Perales, nos ofreció la restauración de las pinturas murales de Goya en la Cartuja de Aula Dei al ver nuestro trabajo en la restauración de los murales góticos de la Iglesia de San Nicolás de Soria. Nos trasladamos a Zaragoza y a la vez que restaurábamos a Goya, abrimos la Galería de Arte Costa-3 dedicada especialmente a exponer el grabado y sus técnicas, junto con el dibujo. Esta es otra etapa apasionante en la vida de Teresa Grasa Jordán.

Carlos E. Barboza Vargas. Miembro del ICOM.

Pintor, grabador y restaurador. Archivo Barboza-Grasa.

Ver enlaces:

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/03/teresa-grasa-jordan-pintora-y-grabadora.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/09/barboza-grasa-en-la-universidad-de.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2017/03/teresa-grasa-jordanen-costa-rica.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/11/teresa-grasa-en-el-centro.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2017/03/teresa-grasa-jordan-del-grupo-15-la.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2015/08/teresa-grasa-jordan-pinturas-1968-1989.html

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario