GOYA SIGLO XXI POR GERMÁN RODA DE ESTACIÓN CINEMA
En el Salón Aragón del Patio de la Infanta de Ibercaja se presentó la película sobre Goya, GOYA SIGLO XXI , que documenta en forma de biografía su vida y obra y su influencia en los artistas del siglo XXI. La proyección fue presentada por la Directora del Museo Goya- Camón Aznar, Sagrario Añaños, Ricardo Centellas, Director del Consorcio Goya- Fuendetodos, representando a la Diputación de Zaragoza, y sus autores, la productora Patricia Roda y finalmente, el director y guionista, Germán Roda.
La proyección se inicia con imágenes de Fuendetodos con explicación de Ricardo Centellas, y se van desgranando las actividades que realiza el Consorcio, como son los talleres de grabado, las exposiciones en las diversas salas y las ediciones de los Disparates de Fuendetodos, realizados por artistas contemporáneos, entre los que se encuentra Isidro Ferrer, quien participa con su obra en esta película. Las imágenes transcurren y aparecen músicos como Antón García Abril, que ha dedicado buena parte de su obra a la figura de Goya, nos regala una bella melodía. Como representante del movimiento del cómic está el dibujante Diego Olmos, con una interpretación de la vida y obra de Goya sumergiéndose especialmente en la parte de las Pinturas Negras de la Quinta del Sordo. El fotógrafo Gervasio Sánchez, desde el Museo Goya- Camón Aznar, hace un análisis de la obra gráfica, especialmente de los Desastres de la Guerra, lo que él vio en Sarajevo y que pudo captar con su cámara y demuestra lo actual que está la obra goyesca comparándola con imágenes fotográficas suyas. De este Museo se encuentran también imágenes del Marianito de Goya, Azara, el Autorretrato y boceto del Dos de Mayo, la carga de los mamelucos. El Museo de Zaragoza se representa por obras como El éxtasis de san Antonio Abad, pequeño cuadro pintado en Italia, que copia Goya en su viaje a Roma, del original de Guiaquinto, antes de su regreso a Zaragoza. Otras obras de este museo son el boceto de la escuela y el retrato de Fernando VII.
Otras Instituciones españolas, como el Museo del Prado, se representan por la historiadora Manuela Mena, quien habla de las cartas y los escritos de Goya, que dicen mucho de su personalidad. Aparece la magna obra La familia de Carlos IV. La Academia de san Fernando, de donde Goya llegó a ser nombrado Académico y Director de Pintura en 1795, y donde se encuentran obras importantes de su producción pictórica, fue presentada por Mercedes González de Amézua. En la Calcografía Nacional, se encuentran las planchas grabadas por el artista y se representa por su director, Juan Bordes. También aparece una interpretación de un autorretrato de Goya del artista aragonés, Antonio Saura. Calatayud también es protagonista por guardar cuatro pechinas pintadas en San Juan el Real, en su plena juventud, 1766, a los veinte años de edad. Nosotros las restauramos en 1985. Fue presentado por Sergio Gil, Delegado de Turismo del Ayuntamiento bilbilitano.
Nuestra participación en este film, se centra en nuestro trabajo de restauración realizado en La Cartuja de Aula Dei donde Goya pintó La vida de la Virgen en 11 escenas, al óleo sobre pared de yeso, de las que se conservan siete. A continuación se trasladan las imágenes a la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, en la que se encuentran dos pinturas de Goya, murales al fresco, como son El Coreto o La Gloria, pintado en 1772 y la cúpula Regina Martyrum, de 1781.
Vale la pena ver esta obra realizada por Germán y Patricia Roda en la que se sumergen en la obra goyesca y su proyección en el siglo XXI,…presentamos un pequeño resumen de momentos de esta película.
Carlos Barboza y Teresa Grasa
Restauradores, Facultad de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. UNESCO, Roma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario