Tal día como
hoy, 30 de marzo nació en Fuendetodos, Aragón, año de
1746, un niño que llamaron
Francisco, que luego se convirtió en un
gran pintor, firmando sus cuadros como Goya. En Holanda este mismo día y 107
años después nacía en Groot Zumdert otro niño que bautizaron como
Vincent, año de 1853, y que años mas
tarde se convertiría en otro genio de la pintura conocido como Van Gogh. La pintura de Goya y Van Gogh siempre tuvo un especial atractivo en mis
años de formación pictórica en Costa Rica y debo confesar que me inclinaba mas
por los colores vivos y las formas expresionistas de Van Gogh que se asemejaban mucho al color y la luz del
trópico. Para apreciar a Goya hay que
estar y vivir en España y así poder profundizar mas en su gran mensaje ético y surreal.
Uno de mis
deseos era visitar el Museo Van Gogh de Amsterdam para poder admirar el conjunto
de su obra que conserva. En mis paseos
por las exposiciones y museos he podido ir admirando y degustando la obra de
este holandés que nos abrió el amor por
la pintura y el color. En el año 2006, con motivo de la celebración en Amsterdam de los 400
años del nacimiento de Rembrandt, nos trasladamos a Holanda Teresa y yo con
nuestros hijos Francisco y María y junto
a nuestros familiares residentes en la ciudad Esther y Heng Sie, visitamos primero la gran exposición de
Rembrandt y su tiempo, uno de los mayores disfrutes plásticos que se podían ver, aumentando éste con la visita
al museo Van Gogh muy próximo al Rijksmuseum.
Al entrar al
museo de Vincent sentí una gran emoción
al enfrentarme en directo a toda la evolución pictórica del genio. Empezando
por los paisajes, figuras, retratos de sus inicios con esos colores oscuros y
misteriosos, como queriendo capturar una luz interior que no existía en la
realidad hasta llegar al gran cuadro de Los
comedores de patatas. Luego París,
su paleta se aclara, quiere modernizarse, ser impresionista, se esfuerza con tesón, no le gusta el
resultado descubre lo Japonés, huye a
Arlés buscando la luz del sol que lo quemó. Llega Gauguin con su petulancia de gran
pintor, lo desequilibra, lo abandona, y
Vincent no se repone más de esta experiencia, ha quemado sus alas.
A la muerte
de Vincent, con 37 años, deja unas
900 pinturas y unos 1100 dibujos, heredando su hermano toda
esta gran obra, pero éste muere un año mas tarde, dejando su obra acompañada
con las pinturas de sus contemporáneos que poseían ambos, con obras de Gauguin,
Toulouse Lautrec, Bernard, Monticelli, Millet,
Pissarro, Seurat, Signac, Manet, … y otros que hoy se exponen en este museo. La viuda de Theo, Johanna supo guardar y ver la importancia de este
material pictórico y se trasladó con él a Holanda. Organiza la primera
exposición de Vincent en 1905, fue vendiendo algunas obras para mantener el
resto. A su muerte, su hijo el ingeniero Vincent Willem van Gogh heredó la
colección y creó una Fundación que con
el tiempo se convirtió en el actual Museo realizado por el arquitecto holandés Gerrit
Rietveld e inaugurado en 1973,
construyéndose un edificio contiguo para las exposiciones temporales realizado
por el arquitecto Kisho Kurokawa, siendo
terminado en 1999 por Gojko.
Si Van Gogh
tuvo mala suerte en el reconocimiento de su pintura, su cuñada Johanna si supo
ver la grandeza cuidando este legado que
fue rechazado por el Rijksmuseum y que luego su sobrino y ahijado Vincent cuidó
y protegió hasta albergar este soplo de belleza que es la pintura en un
recinto que hoy es el Museo van Gogh. Gracias a ambos.
Ver blog y
el viaje de Gauguin en Génova, Italia.
Carlos Barboza Vargas
Carlos Barboza Vargas
http://barbozagrasa.blogspot.com.es/2012/06/van-gogh-y-el-viaje-de-gauguin-en.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario