martes, 23 de abril de 2024

LIBROS DE GOYA MURALISTA EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN, FUNDACIÓN GOYA EN ARAGÓN















 

LIBROS DE GOYA MURALISTA EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN, FUNDACIÓN GOYA EN ARAGÓN

La Biblioteca de Aragón acoge una muestra bibliográfica dedicada a Goya en su faceta de pintor muralista, organizada con los fondos de la Fundación Goya en Aragón, titulada “Goya, pintura mural. Arte y técnica en su obra”, que se ha inaugurado el día 10 de abril y permanecerá expuesta hasta el 18 de mayo. En este año 2024 celebramos los 250 años de la realización de las pinturas de Francisco de Goya en la Cartuja de Aula Dei en Peñaflor, Zaragoza, y esta muestra supone un homenaje al artista aragonés y a esa obra emblemática de juventud, todavía tan desconocida,  que podemos admirar en su enclave original. Un privilegio.

Se presentan en unos expositores y diversas vitrinas, unos setenta títulos de los 2600 que atesora la Fundación, y se centra específicamente en la obra mural goyesca. Para nosotros, como restauradores de pintura mural, supone un orgullo estar representados por dos publicaciones que resumen nuestro trabajo de restauración de la obra goyesca en la Iglesia de la Cartuja de Aula Dei, la cúpula Regina Martyrum y la bóveda de El Coreto en la Basílica del Pilar y las pechinas de las Iglesias de Calatayud y Remolinos.

Se trata de la publicación Regina Martirum - GOYA, editada por el Banco Zaragozano en 1982, que resume los diversos estudios histórico artísticos de Eduardo Torra y  Federico Torralba, los de restauración de la pintura mural, de Carlos Barboza y Teresa Grasa y los archivísticos de Tomás Domingo, ilustrado con fotografías de Luis Mínguez y nuestras. En cada uno de ellos se incluyen datos inéditos que fueron imprescindibles para las investigaciones posteriores. En nuestro caso aportamos fotografías de detalles del trabajo y estudios técnicos de los morteros y pigmentos, así como las dimensiones de las figuras, -que dan una escala doble del natural, - y los diseños de la distribución de las giornatas o jornadas empleadas por Goya en la ejecución de la cúpula, basándonos en el estudio pormenorizado de las superficies y la superposición de los diferentes morteros ejecutados cada día por Goya, dando el número de 41 jornadas. Esta cifra supone pintar una media de 5 metros cuadrados de pintura diarios, ya que la cúpula sola mide 212 metros cuadrados. En esta cifra se encuentra una de las claves de los desencuentros con los Bayeu, pues Ramón Bayeu estaba a la mitad de pintar su cúpula cuando Goya terminó la suya. Este trabajo de restauración nos fue encargado por el Instituto de Restauración de Madrid, siendo su director José María Cabrera. Esta obra también supuso una innovación al unir los estudios de los especialistas de diferentes ámbitos, en una sola publicación colaborativa.

La segunda publicación, Goya frente al muro, La restauración de las pinturas murales de Goya, fue editada por la Diputación de Zaragoza en 1996, con ocasión de la celebración del 250 aniversario del nacimiento de Goya, siendo su presidente José Ignacio Senao Gómez. En esta ocasión reunimos todos los informes de restauración de las obras goyescas que habíamos restaurado, Aula Dei y Regina Martirum, por encargo del Instituto de Restauración de Madrid, Pechinas de la Iglesia de San Juan Bautista de Remolinos, por la Diputación de Zaragoza y Pechinas de San Juan El Real de Calatayud, por la Diputación General de Aragón.  Las fotografías eran de nuestro archivo fotográfico, Archivo Mora y Heraldo de Aragón. 

Echamos en falta en esta exposición la publicación monográfica  Goya en el camino, editada por el periódico aragonés Heraldo de Aragón en 1992, con la intención de acercar la obra de Goya a un gran número de lectores no habituales de las publicaciones especializadas, lo que supuso un revulsivo en el concepto de divulgación. Se publicó en fascículos, reunidos luego en un libro de bello formato que tuvo un gran éxito editorial. Aportamos estudios a una biografía de Goya a través de nuestra personal visión de conocedores de cerca de su obra, certificando la estancia de Goya en Venecia, por el estilo y colorido de sus pinturas en Aula Dei, en las que vemos influjo veneciano, la importancia de conocer el mar,…dato que no se aceptaba entonces y que luego fue contrastado por la aparición del Cuaderno italiano poco tiempo después en el que expresamente cita a Venecia como una de sus ciudades predilectas.

La exposición reúne en varios módulos y vitrinas el imprescindible libro sobre Goya, Antecedentes, coincidencias e influencias del arte de Goya, de Enrique Lafuente Ferrari, Catedrático de Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, con su visión personal y conocedora del pintor, y punto de partida de muchos análisis posteriores. El guión cinematográfico  de Luis  Buñuel,  Goya y la Duquesa de Alba, para una posible película  sobre Goya,  que no llegó a filmar,  Los Bocetos y las pinturas murales del Pilar, de Gallego y Domingo, editado por CAI, un folleto de Goya en Calatayud, con sus Cuatro Padres de la Iglesia, siguiendo por numerosos libros de ediciones nacionales y extranjeras en los que aparece en uno de ellos  una imagen a doble página del  El Coreto, de Goya, antes de la restauración que realizamos en 1992 por encargo de Nueva Empresa, - General Motors y Cámara de Comercio de Zaragoza, por lo que no se divulga el aspecto actual, - y catálogos de exposiciones sobre la pintura mural goyesca de San Antonio de La Florida y las Pinturas Negras de la Quinta del Sordo.   Finalmente, se presenta un número de la revista satírica La Codorniz, con la portada goyesca y el cómic dedicado al público infantil, Me puedes llamar Goya, aspecto que la Fundación Goya en Aragón tiene especial interés en cultivar.  Esta publicación tiene muy buena calidad en el aspecto dibujístico, pero lamentamos que se incida en su portada e interior en detalles anecdóticos no contrastados, que representan a Goya pintando con el ala de su sombrero llena de velas, lo que puede sugerir a las mentes juveniles emular semejante práctica con el peligro que ello conlleva tan absurda idea.

En fin, una oportuna muestra en estas fechas de aniversario, para mirar y repasar atentamente y luego sumergirse en los textos que siempre desean que conozcamos a Goya un poco más. Personalmente nos honra que la Fundación Goya en Aragón y la Biblioteca de Aragón hayan seleccionado dos de nuestras publicaciones de trabajos de restauración para esta escogida muestra.

En cuanto al cartel promocional, es de bella factura, presenta sobre fondo oscuro, a gran tamaño, las cuatro letras del nombre de Goya formadas con detalles de las pinturas de las pechinas de El Pilar y las pinturas de Aula Dei, pero,  ¡ cuidado ¡  porque en el diseño se ha infiltrado una pintura de Buffet en el ámbito goyesco,…

Teresa Grasa Jordán     y     Carlos Barboza Vargas

Restauradores, Facultad de Bellas Artes de San Fernando, UNESCO, Roma.

Archivo Barboza Grasa

Ver enlaces:

https:/https://barbozagrasa.blogspot.com/2024/03/goya-en-aula-dei-cumple-250-anos.html

/barbozagrasa.blogspot.com/2023/11/recuerdo-de-angel-perversi-en-el-coreto.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2021/03/goya-en-su-275-aniversario-y-el-heraldo.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2020/01/sar-dona-pilar-de-borbon-y-goya-en-el.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2017/06/goya-joven-pinta-un-fresco-en-alagon.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2015/09/goya-muralista-en-el-museo-ibercaja-de.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2013/03/las-pechinas-de-goya-en-remolinos.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2009/12/goya-el-coreto-del-pilar-en-un-video-de.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 comentario:

  1. Anónimo8:22 p. m.

    Maravilloso Muralista,
    Hay que verlo de cera y te impresiona para toda la vida.
    Una soltura de técnica inmjorable

    ResponderEliminar