sábado, 2 de marzo de 2024

GOYA EN AULA DEI CUMPLE 250 AÑOS


 Enlace YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=szJaDVNdevY



GOYA EN AULA DEI CUMPLE 250 AÑOS

El joven pintor zaragozano Francisco se lanza a la aventura y se traslada a Italia a perfeccionar su arte, en 1770, donde pinta y dibuja y se presenta a los Concursos convocados por las Academias, como el de Parma, con el tema “Aníbal cruzando los Alpes”, donde adquiere una honrosa mención y le dicen que es un pintor de fácil pincel.

Regresa a Zaragoza en 1771 y a finales de ese año le adjudica el Cabildo de la Basílica del Pilar la ejecución de la pintura mural al fresco, de la bóveda del Coro situado frente a la santa Capilla, llamado El Coreto. Se establece en Zaragoza como pintor.

Los monjes cartujos de la Cartuja de Aula Dei están decorando la Iglesia con esculturas y pinturas, encargando a Goya pintar las paredes con la temática de “La Vida de la Virgen María”. El pintor proyecta, con una disposición en zigzag, once paneles donde va a pintar al óleo, La Anunciación a San Joaquín y Santa Ana, el Nacimiento de la Virgen, la Presentación en el Templo, los Desposorios con San José, la Anunciación, la Visitación a su prima Santa Isabel, el Nacimiento del Niño Dios, La Circuncisión, Los Reyes Magos la Presentación en el Templo y la Huida a Egipto.  Todo un recorrido por la Vida de María que lo realiza de una forma directa sobre la pared de yeso, imprimida con un fondo rojizo, adaptando la pincelada y el color según la luz de la Iglesia.  En el año 1773 se casa con Josefa Bayeu en Madrid y a los pocos meses nace su primer hijo, lo que se nota en la forma de pintar el niño Dios y en sus movimientos de recién nacido. Luego es llamado por Mengs para trabajar en la Real Fábrica de Tapices en Madrid, donde fija su residencia y el estudio de pintor.

El tiempo sigue su curso y la Cartuja de Aula Dei está sometida a sus avatares, a la acción del hombre, sus destructivas guerras y  las desamortizaciones hacen que el recinto abandonado por los cartujos, empieza a entrar en ruina. Se convierte en una fábrica de telas y las humedades con sus salitres comienzan a deteriorar las paredes de la iglesia y a sus pinturas. 

A principios del siglo XX los cartujos franceses son expulsados de Francia y buscan refugio en España. Vienen a Zaragoza con el fin de adquirir de nuevo el recinto cartujano de Aula Dei. Se vuelven a instalar en él y comienzan a restaurar los edificios, el claustro y la iglesia, que se encontraban en ruinas. Una vez que las edificaciones se vuelven habitables, se interesan por las pinturas y las estatuas y llaman a unos afamados pintores franceses de la época, los Hermanos Buffet, que intervienen en las pinturas de Goya. Las que estaban en la parte de sombra de la iglesia las pican y destruyen y pretendían hacer lo mismo con el resto, para aprovechar el espacio y pintar obra suya. Los cartujos viendo la gran calidad de las pinturas, - no se sabía que eran de Goya,- frenaron la piqueta de los Buffet y salvaron tres escenas que estaban completas y en las restantes cuatro picaron lo deteriorado y pintaron sus personajes.

En el año 1978 el Instituto de Restauración de Madrid, cuyo director era Don Gonzalo Perales a petición de Don Antonio Beltrán, nos encargó la restauración y limpieza de estas pinturas, que sufrían humedades, desprendimientos de la capa pictórica y grietas debido al movimiento de la fábrica de la Iglesia.

Los meses finales del 78, cuando los largos inviernos eran fríos y nevados en Zaragoza, es cuando empezamos a trabajar y los termómetros en la iglesia marcaban siete grados. Estudiamos los materiales empleados por Goya y por los Buffet y vimos sus intervenciones en cuatro pinturas, picaron la superficie de yeso y pintaron figuras a su estilo y luego para unificar su color repintaron sobre la superficie goyesca, también se encontraban todas las pinturas barnizadas con un barniz de goma laca grueso. En el Nacimiento de la Virgen en la parte superior izquierda el estuco de yeso estaba abombado y desprendido, al igual que en las partes adyacentes de la grieta en el Matrimonio de la Virgen con San José;  todo esto lo consolidamos y empezamos a usar un material nuevo en las grietas, la silicona transparente coloreada con pigmentos naturales.

 El siguiente paso consistió en adelgazar la gruesa capa de barniz de goma laca en todos los siete cuadros y eliminar los repintes de los Buffet sobre las pinturas de Goya. Reintegramos las lagunas y la grieta con regattino a la acuarela, y luego barnizar con barniz de resina dammar  natural, semi mate, para darle una entonación unificada a todo este maravilloso conjunto pictórico goyesco.

Mientras tanto, la Naturaleza seguía su curso y después del invierno, llega la primavera. Los alrededores y en el interior de la Cartuja de Aula Dei, donde los padres y hermanos cultivan sus huertos produciendo comida para su sustento, los árboles dan flores y frutos. En el Cementerio crecen los cipreses y en el gran jardín los árboles se cubren de hojas acompañado de setos floridos, los peces de colores alegran la fuente, las vacas paren terneros, los rosales se tiñen de color rojo, cuyos pétalos olorosos se convertirán en rosarios para cantar a la Virgen María, las pinturas de Goya renacen, el trino de los pájaros acompañan este renacer con su música y todo es vida natural alrededor de la Cartuja de Aula Dei. 

Carlos E. Barboza Vargas y Teresa Grasa Jordán.

 Miembros del ICOM-UNESCO.   Archivo Barboza-Grasa. 

Ver enlaces:

https://barbozagrasa.blogspot.com/2021/02/goya-salvado-por-los-cartujos-de-aula.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2009/12/goya-en-la-cartuja-de-aula-dei.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2011/02/otra-vez-goya-y-la-cartuja-de-aula-dei.html

https://barbozagrasa.blogspot.com/2021/03/goya-y-la-cartuja-de-aula-dei-en-el.html

 


1 comentario:

  1. Gracias por el talento que le permite escribir artículos y entradas de blog interesantes y atractivos.

    ResponderEliminar