BARBOZA DIBUJANDO EN
COSTA RICA, 1963-1968.
El dibujo es el medio de
comunicación que el ser humano utilizó desde sus comienzos, antes de empezar a
expresarse con el habla. Lo vemos en las cuevas de Altamira o Lascaux. Una
simple rama quemada y convertida en carbón les sirvió para representar figuras
humanas y de animales. También en las piedras dibujaban sus pensamientos, los
petroglifos del neolítico, que eran dibujos grabados en estas como medio de
comunicación. En la cultura del antiguo Egipto nace el jeroglifo, un principio
de escritura pictórica, con palabras que se dibujaban con símbolos y figuras.
La escritura cuneiforme de los sumerios e hititas es una forma de escritura
sobre láminas de arcilla o cera. Así es que el escribir manualmente es una
forma de dibujar palabras.
El dibujo manual se ha
practicado como base del arte pictórico o escultórico, lo que llamamos los
artistas el esqueleto, donde se sustenta la obra de arte, pero no se le dio la
importancia debida hasta el Renacimiento, en que el dibujo adquiere
personalidad propia, independiente de la pintura. Leonardo lo utilizo para
ilustrar sus escritos, creando una nueva forma de hacer Manuscritos o Códices.
Los grabadores calcográficos hacían cuidadosos dibujos que trasladaban a las
planchas. Rembrandt y Goya son dos artistas que expresan sus ideas con sus
dibujos y en el siglo XX, Picasso, el mejor dibujante de este siglo, sus
dibujos tienen vida propia.
El dibujo me ha
acompañado siempre desde la escuela, ya que me gustaba dibujar, me expresaba
mejor haciendo dibujos que redactando textos, es decir, me expresaba mejor con
dibujos que con palabras. Siempre tendía a ilustrar los textos que leía o a
copiar los cómics de mi época infantil en Barrio Luján. En el Liceo de Costa
Rica continué con esta práctica y también haciendo caricaturas de los
profesores y compañeros. Debido a esta inclinación por el dibujo, mi intención
era seguir la carrera de Arquitectura y me matriculé en las clases de Dibujo
Arquitectónico de la Universidad, que luego lo empleé para cuando trabajé en
Publicidad. Pero el contacto con el Profesor Amighetti en los cursos que
impartía de Historia del Arte, que luego se convirtió en asignatura en la
Universidad, es que decidí dedicarme al dibujo artístico; hablo del año 1963,
es decir, hace 60 años.
En el catálogo de una exposición, que titulé: "Fábrica
de dibujos Barboza", que realicé en la Galería Ostalé en el
2001 en Zaragoza, Teresa Grasa Jordán catalogó todos los dibujos y sobre los
realizados en Costa Rica, escribió lo siguiente:
La primavera de 2001, en los
inicios del nuevo milenio, es una buena fecha para remover las viejas carpetas
e ir anotando y descubriendo otra vez la evolución y el trabajo artístico en el
ámbito del dibujo de este artista nacido en Costa Rica y afincado en España
hace más de tres décadas. Nos referimos a la obra considerada “Colección del
Artista”, sin contar los innumerables dibujos vendidos, regalados e
intercambiados a lo largo de los años con los colegas y amigos de todas las
épocas. Lo ultimaremos con un apartado referido a las intervenciones en prensa
y publicaciones literarias que lleva a cabo con sumo interés.
Los primeros dibujos que se
conservan datan de 1953, cuando estudiaba en la Escuela de Chile de Barrio
Luján de San José, donde nació. Allí las casas estaban rodeadas de cafetales y
riachuelos en los que jugaban y cogían peces de colores. Son una muestra de las
numerosas postales que dibujaba para sus primas que felicitaban las vacaciones
a sus amigos, treinta para cada una. También hacia caricaturas de sus
compañeros de clase del Liceo Costa Rica, hacia 1958. Al iniciar los estudios
universitarios en 1960 sigue dibujando. En 1963 cambia los estudios de
Ingeniería y humanidades por Bellas Artes.
Son dibujos a lápiz, plumilla de
tinta china o esmalte, en los que el artista recrea, tanto las vasijas y
objetos precolombinos del Museo Nacional de Costa Rica, como a los familiares,
vecinos y personajes de su barrio de Zapote. Así pues, desde sus comienzos se
manifiesta su interés por el hombre unido a su entorno y su circunstancia. Son
dibujos esquemáticos, certeros y sintéticos, en los que se aparece el espíritu
del modelo. Esta característica le acompañará siempre. Utiliza también el lápiz
carbón, el grafito y todas las variedades de lápices de diferentes suavidades o
rugosidades, cada una según el motivo.
En su aprendizaje americano,
recurre asimismo a las ilustraciones de los libros de los pintores y escultores
admirados, amados y soñados, tales como Miguel Ángel, Rodin, Velázquez, El
Greco, Goya, Cézanne... de los que aún conserva los pequeños libros y recuerda
los escorzos dibujados, extraídos de fotografías. Algún día se encontrará con
esas obras en realidad y les agradecerá el influjo en su formación.
Esta primera fase comprende una carpeta
blanca y negra, con 38 obras, y tres Álbumes, llamados I-A,
con 61 obras, I-B, con 35 obras, e I-C, con 9 obras,
haciendo un total de 143 obras en esta etapa de Costa Rica.
En verano de 1968 llega a España
para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la
especialidad de Grabado Calcográfico, con una Beca del Ministerio de Artes y
Letras de Costa Rica, a la que se unirán otros años las ayudas del Instituto de
Cultura Hispánica.
Nada más llegar a Madrid se
matricula en el Círculo de Bellas Artes, y allí asiste a las clases de Dibujo
del Natural, pasando por las diferentes etapas de formación académica. Estos
estudios constituyen un magnífico ejemplo del esfuerzo y la tenacidad unidos a
la inclinación natural del artista, pues son numerosísimos y vamos apreciando
en ellos los cambios y el progreso en las metas trazadas. Son como la “Cartilla
de Ribera” en las antiguas academias, el trabajo constante con hallazgos
esplendorosos, de una gran belleza formal.
………..
Carlos Barboza Vargas
Ver enlaces:
https://barbozagrasa.blogspot.com/2023/10/temperas-de-barboza-en-costa-rica-1963.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2023/09/xilografias-barboza-ii-planchas-y.html
https://barbozagrasa.blogspot.com/2009/07/gallardo-y-barboza-dibujando-en-costa.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario