FUENDETODOS EN “GOYA
PINTOR DEL PUEBLO”, 1937
El pintor aragonés Antón Jodrá me
proporcionó un libro titulado Goya pintor del pueblo editado por el
Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Cataluña en 1937 y escrito por
el historiador Ramón Xuriguera quien escribe una biografía de Goya basada en el
libro que escribió el sobrino de Martin
Zapater, Francisco y en la biografía de Beruete y Moret. Hace hincapié en Fuendetodos y recoge textos
enteros como el siguiente:
En la actualidad, Fuendetodos difiere poco del cuadro que nos dejó Francisco
Zapater, primer biógrafo de Goya(1860). “
Tiene - dice - ciento veinte vecinos; carece de rio, de vega, de montes
poblados de pinos y hasta zagalas poéticas, y cuya vida y movimiento económico se reduce a
las faenas agrícolas y a la pequeña industria que proporcionan a sus habitantes
los pozos de encerrar el hielo”. La
estampa no puede ser más austera; a pesar de todo, en este cuadro desierto y
desolado, nació (30 de marzo de 1746), uno de los coloristas más fuertes que ha
conocido al pintura y una de las fuerzas
imaginativas que más la han enriquecido……
El libro se ilustra con fotografías
del año 1937, es decir, 191 años después del nacimiento del niño Francisco, pudiéndose ver en
la puerta de la casa natal, (que recuperó
el pintor Zuloaga junto a Marín Bagüés y otros intelectuales zaragozanos), a
unos milicianos custodiando su entrada.
Se estaba en guerra, ya que en la otra foto del conjunto se puede
apreciar la estatua de Julio Antonio que hizo en homenaje a Goya, con la
Iglesia que ha sido destruida con los bombardeos, donde se perdió todo el
patrimonio, en especial la primera pintura mural de Goya que realizó en su
juventud en homenaje a la Virgen del Pilar. Esta foto es un documento
escalofriante. Las otras dos fotos
corresponden al interior de la casa natal, con sus utensilios, sus muebles y
las pinturas de la época de Zuloaga.
El biógrafo Xuriguera nos hace viajar con Goya cuando viene a Zaragoza a
estudiar y tras su viaje a Italia nos
dice:
….otro de los rasgos de la estancia de Goya en Italia es el descubrimiento
de la independencia de la propia pintura en relación con los convencionalismos
que dominaban en los medios italianos. Goya era un ser espontáneo, enamorado de la
calle y de la vida. Sus cuadros se nutrían, pues, de una verdad que había de
contrastar fuertemente con el uso tan en boga de las reglas académicas,…..
Va describiendo todo el
desarrollo de Goya como hombre y pintor y termina su biografía vital transportándolo
al año 1937 y cómo vería Goya esta
guerra, y dice:
Aquel problema de libertad que Goya tenía planteado y que siguió con
rasgos señalados a través de su obra, colea todavía en esta guerra actual. Las
matanzas de Fernando VII tiene continuadores en estos días trágicos, los cascos
de la metralla extranjera barren Madrid
y los a alrededores del Puente de Segovia. Desde allí, y a través de las
puertas y ventanas de la Torre del Sordo, presenció los estragos de la invasión
napoleónica. ¿Qué diría ahora de esta invasión?
¿Cuáles serían sus lienzos, sus estampas y sus aguafuertes? ….
El libro también tiene fotografías
de las obras de Goya, de Los Caprichos
y de los Desastres de la Guerra.
Pinturas como el Dos de mayo en la Puerta
del Sol, La Inquisición y finalmente La
familia de Carlos IV y María Luisa de Parma.
Esa intencionalidad de unir la
guerra napoleónica con la guerra incivil del 36 es lo que ha presentado en el
mes de septiembre en el Museo del Grabado Goya en Fuendetodos, una edición de
los Desastres de la guerra que ejecutó
el Gobierno de la República en tiempos de Azaña en 1937, con el fin de venderla
y recaudar fondos para la causa. Estaba de Director General de Bellas Artes el
pintor José Renau y se lo encargó a la
Calcografía Nacional, poseedora de las planchas, estampándolas el grabador Adolfo
Rupérez. Sólo se imprimieron 75 series
de los Desastres y es la séptima edición que se ha hecho de los mismos. Los
expuestos en Fuendetodos pertenecen a Stern
Collection de Montreal, con el número 69.
Goya pintor del pueblo, pero del
pueblo universal porque supo ahondar en el alma humana y reflejarla en sus
dibujos, grabados, óleos, murales al fresco, litografías, todo un documento
donde cada uno se puede identificar con
la faceta que esté acorde con su sentir y su pensamiento. Goya, eterno Goya.
Carlos Barboza Vargas Teresa
Grasa Jordán
Miembros de ICOM. Restauradores.
Ver enlaces:
No hay comentarios:
Publicar un comentario